junio 16, 2024
Publicidad
marzo 23, 2016 | 98 vistas

BUENOS AIRES (AP) — El presidente de Estados Unidos Barack Obama y su par argentino Mauricio Macri inauguraron el miércoles una nueva etapa de acercamiento tras años de desencuentros y mutua desconfianza al acordar un mayor intercambio comercial y cooperación en la lucha contra el narcotráfico.

Obama a su vez reconoció de forma implícita la vinculación de Estados Unidos con la dictadura militar que gobernó el país sudamericano entre 1976 y 1983, pero señaló en conferencia de prensa que su país «ha emprendido mucha autocrítica» sobre el rol que tuvo en los años setenta en la región.

Ambos presidentes contestaron varias preguntas de los periodistas luego de mantener un encuentro bilateral por más de una hora en la casa de gobierno argentina.

Macri indicó que coincidió con Obama en «la importancia de aumentar el comercio» bilateral que actualmente «es bajísimo» y que trabajarán «juntos para potenciar más las inversiones de las compañías» norteamericanas.

El mandatario argentino también destacó el objetivo conjunto de «darle una batalla sin cuartel al crimen organizado y el lavado de dinero».

Con la nueva etapa de acercamiento abierta entre los dos países, el gobierno argentino pretende atraer inversiones para salir del estancamiento de su economía, que ya lleva cuatro años.

Al ser interrogado sobre el rol que habría tenido Estados Unidos en la dictadura,Obama señaló que para cualquier país «hay momentos de gran gloria y otros que no fueron productivos, contrarios a lo que debe representar América».

La visita del mandatario estadounidense fue cuestionada por organismos de derechos humanos por coincidir con la conmemoración del 40 aniversario del golpe de Estado que instauró la dictadura en la que desaparecieron miles de disidentes políticos, obreros y estudiantes.

Obama expresó su esperanza de «reconstruir la confianza y la fe» entre su país y Argentina y ratificó que ordenará la apertura de nuevos archivos sobre la última dictadura militar en poder de la inteligencia y las fuerzas armadas de Estados Unidos.

Al comienzo de esa etapa oscura de la historia argentina gobernaba el republicano Gerald Ford (1974-1977), cuya administración cerró los ojos ante las violaciones a los derechos humanos que se cometían en Argentina, como han revelado documentos desclasificados tiempo atrás por Washington.

Posteriormente el demócrata James Carter (1977-1981) revirtió esa política al escuchar las denuncias que llegaron desde Argentina sobre las desapariciones de personas e impulsar la visita de una misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a Buenos Aires.

Obama visitará el jueves el Parque de la Memoria, donde se recuerda a las víctimas de la represión, pero los organismos de derechos humanos decidieron no participar del encuentro.

Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo que busca a los niños sustraídos por los militares a sus padres desaparecidos, dijo a Radio del Plata que «no hubo consenso» entre los principales organismos para asistir al acto.

Al respecto señaló que «no es el momento para que estemos en un lugar así cuando estamos recordando 40 años de algo tan atroz».

«Reconocemos la buena disposición de desclasificar los archivos a partir de nuestro pedido histórico pero hubiera sido mucho mejor que viniera en otra fecha», agregó.

Fuerzas políticas izquierdistas se manifestarán en repudio a la visita del mandatario estadounidense en la tarde. Los convocantes señalaron que Obama es el «jefe del imperio yanqui que ayer apoyó el golpe y que hoy apoya a los fondos buitres», en alusión a los acreedores que exigen a Argentina el pago de una deuda millonaria y con los que el gobierno ha llegado a un principio de acuerdo.

Esta es la primera visita oficial de un mandatario estadounidense desde 1997, cuando vino el también demócrata Bill Clinton.

En las presidencias de los peronistas Cristina Fernández (2007-2015) y su antecesor y fallecido marido Néstor Kirchner (2003-2007) hubo cooperación con Washington en algunas áreas, pero también se produjeron fuertes momentos de tensión, como cuando en 2005 Argentina y Venezuela encabezaron el grupo de países sudamericanos que rechazaron la conformación del Área de Libre de Comercio de las Américas (ALCA), que defendía el presidente George W. Bush en la Cumbre de las Américas.

Obama, quien llegó al país acompañado de su familia, visitó la catedral capitalina donde rindió homenaje al general José de San Martín, héroe de la independencia argentina.

Luego mantendrá un encuentro con emprendedores y asistirá a una cena ofrecida por Macri.

Asimismo visitará la ciudad turística de Bariloche, situada entre lagos y montañas a unos 1.600 kilómetros al sur de la capital, antes de regresar a Washington el jueves por la noche.

El viaje de Obama busca reforzar el interés de Estados Unidos en regiones de importancia económica como América Latina y Asia.

Comentarios