junio 20, 2024
Publicidad
abril 2, 2016 | 89 vistas

CIUDAD DE MÉXICO, abril 1 (Agencias).- México cuenta con el espacio y las herramientas para realizar los ajustes necesarios, sin deteriorar el crecimiento económico, manteniendo el compromiso de no elevar la deuda pública ni los impuestos, aseguró la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La dependencia federal entregó este viernes al Congreso de la Unión, en tiempo y forma, el “Documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas en el artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria”, conocido como “Pre-Criterios”.
La Secretaría aseguró que los Pre-Criterios, que se presentan en un entorno externo adverso como sucedió en 2015, se basan en premisas realistas y prevén el cumplimiento de las metas de finanzas públicas del Paquete Económico 2016.
En el documento, el Gobierno federal estima para 2017 un crecimiento económico de entre 2.6 y 3.6 por ciento, y se proyectan los ingresos presupuestarios utilizando supuestos realistas y responsables.
En particular, se utiliza un precio del petróleo de 35 dólares por barril, congruente con las proyecciones del mercado de futuros y una plataforma de producción de petróleo de dos mil 028 millones de barriles diarios, consistente con las estimaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) y el ajuste de gasto permanente de cien mil millones de pesos en la empresa.
La reducción proyectada en los ingresos como resultado del marco macroeconómico y el compromiso con la trayectoria de déficit decreciente, implican que se requerirá realizar un ajuste al gasto programable sin inversión de alto impacto económico y social por 311.8 mil millones de pesos con respecto al Presupuesto 2016, señaló la SHCP.
Así, al considerar el ajuste preventivo de gasto anunciado en febrero por 132.3 mil millones de pesos (136.7 mil millones a pesos de 2017), se requerirá un ajuste adicional de 175.1 mil millones de pesos, detalló.
El monto del ajuste en el gasto programable se explica principalmente por un menor déficit en 99.9 mil millones de pesos, menores ingresos presupuestarios por 118.2 mil millones de pesos y un mayor gasto no programable por 93.7 mil millones de pesos.
De esta forma, se estima que la trayectoria del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (Shrfsp), la medida más amplia de deuda pública, iniciará una trayectoria decreciente a partir de 2017, un año antes de lo previsto el año pasado.
La trayectoria presentada en Pre-Criterios no contempla el uso de recursos excedentes, tales como el remanente de operación del Banco de México, aclaró la dependencia.
La Secretaría de Hacienda destacó que el entorno en 2016 está caracterizado por episodios de alta volatilidad en los mercados financieros, caídas pronunciadas en los precios de las materias primas, divergencia en las políticas monetarias de las economías avanzadas, entre otros.
A pesar de este entorno adverso, la economía mexicana se diferencia de otras economías de América Latina y de economías emergentes comparables en otras regiones, debido al fortalecimiento de los ingresos tributarios, la gestión eficiente y responsable de la deuda pública.
A eso se suma una política monetaria creíble con expectativas de inflación bien ancladas, un tipo de cambio flexible, un nivel de reservas internacionales adecuado, así como el acceso a la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional y una estrategia de cobertura de los ingresos petroleros que generó ingresos superiores a los 6.3 mil millones de dólares en 2015, puntualizó.

Comentarios