junio 23, 2024
Publicidad

Se duplica el cáncer de mama: expertos

abril 16, 2016 | 94 vistas

CIUDAD DE MÉXICO, abril 15 (Agencias)

 

El cáncer de mama es una epidemia que se ha duplicado en los últimos diez años en México, afirmó Alejandro Zentella Dehesa, investigador del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reconoció que esta enfermedad que es la primera causa de muerte en las mujeres, “nos tomó mal preparados”, ya que no hay suficientes oncólogos para la detección de tumores en el país.

“Tenemos sólo 150 médicos especializados en Imagenología y tres mil mastógrafos, pero no hay suficientes médicos calificados”, destacó.

En el segundo día de actividades del Taller Jack F. Ealy de Periodismo Científico, quinta Edición UNAM 2016, Zentella Dehesa, indicó que entre los factores asociados al cáncer de mama están los estilos de vida y la obesidad.

El investigador comentó que en nuestro país se tienen 24 mil diagnósticos de cáncer de mama anuales, de los cuales la mitad de quienes padecen esta enfermedad van a morir.

El también responsable de la Unidad de Bioquímica en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, señaló que a diferencia de otros países como Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia tienen, también, un índice de diagnóstico muy alto de casos de cáncer, pero porcentaje muy bajo de mortalidad respecto a México debido a que existe una cultura del auto cuidado de la salud.

En el caso de las mujeres mexicanas, mencionó que un porcentaje muy alto llega cuando sus tumores están avanzados, por lo que no hay mucho qué hacer en cuanto a los tratamientos curativos, “porque terminarán muriéndose en los próximos diez años”.

El investigador dijo que las quimioterapias extenderán la vida de un paciente con cáncer de mama avanzado dos o tres años más.

Al referirse a la metástasis en el cáncer de mama, Alejandro Zentella mencionó que esto sucede cuando las células cancerígenas invaden otros órganos vitales o huesos.

Comentarios