junio 30, 2024
Publicidad
abril 25, 2016 | 83 vistas

MADRID, España, abril 24 (AP)

El rey de España sostendrá el lunes y martes consultas con los partidos políticos del país después de cuatro meses de parálisis política en un último intento para instalar un gobierno y evitar nuevas elecciones.

Los comicios nacionales de diciembre pasado tuvieron un desenlace histórico porque pusieron fin al sistema bipartidista tradicional del país con el fuerte avance de dos fuerzas políticas nuevas que se beneficiaron del enojo del electorado ante el aumento del desempleo, la corrupción y los recortes derivados de la austeridad.

Sin embargo, el resultado acarreó un estancamiento político porque ningún partido obtuvo la mayoría de bancas en la cámara baja de 350 miembros. A pesar de sus intentos, los partidos no han logrado consenso para integrar un gobierno.

A continuación un vistazo al desarrollo de la situación política de España:

 

EL PROBLEMA

El conservador Partido Popular (PP), del presidente en funciones Mariano Rajoy, ganó 123 bancas en las elecciones del 20 de diciembre, pero perdió la mayoría con la que se mantenía en el poder desde 2011.

Rajoy dijo al rey Felipe VI en su primera reunión sostenida después de los comicios que no estaba en posición de ser candidato a presidente del gobierno porque carecía del apoyo de las demás fuerzas políticas.

El monarca invitó después a Pedro Sánchez, del opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que fue segundo lugar con 90 bancas, a que intentara la formación de un gobierno.

Sánchez logró un acuerdo con el nuevo partido Ciudadanos, de centro, que tiene 40 bancas, pero no logró convencer al partido Podemos, de izquierda, que controla 69 escaños, para que se le uniera o le permitiera gobernar sin que se pronunciara en un voto de confianza.

Sánchez perdió los dos votos de confianza en el parlamento el mes pasado y las posteriores conversaciones con Podemos derivaron más en animosidad que en consenso.

Rajoy insiste en que su partido debería encabezar el Gobierno y quiere que Sánchez apoye una coalición sin precedentes integrada por la primera y segunda fuerzas políticas del país. Sin embargo, los socialistas rechazan cualquier acuerdo con Rajoy.

España jamás ha tenido un gobierno de coalición.

 

LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS

Los principales obstáculos para un acuerdo son personales o ideológicos.

Ningún partido quiere tratos con Rajoy, principalmente por las impopulares medidas de austeridad que adoptó su gobierno debido a la crisis y la vinculación del PP con escándalos de corrupción.

Podemos insiste además en que se permita a la poderosa región de Cataluña efectuar un referendo independentista, al que se oponen los partidos principales.

Las diferencias sobre cómo enfrentar la crisis económica de la nación —debido a un desempleo que todavía alcanza el 21 por ciento— e incesantes escándalos de corrupción son otros dos aspectos que causan divisiones.

 

PRECEDENTES EUROPEOS

Los resultados electorales fragmentados y países sin gobierno durante semanas o meses no son inusuales en estos tiempos en Europa.

Los legisladores irlandeses han fracasado en tres ocasiones para elegir a un primer ministro, lo que ha dejado al país en un limbo político durante un periodo sin precedentes de casi dos meses debido a que las elecciones del 26 de febrero no definieron a un ganador y quizá será necesario convocar pronto a nuevos comicios.

Portugal también vivió semanas de suspenso a finales de 2015 debido a que los ganadores de las elecciones de octubre no lograron integrar un gobierno de minoría y los partidos perdedores crearon una mayoría parlamentaria a fin de asumir el Gobierno.

Bélgica impuso marca europea al necesitar 541 días para formar un gobierno después de las elecciones de 2010.

 

LA PARTICIPACIÓN DEL REY

La intervención de Felipe VI es similar a la de un juez en una competencia deportiva.

Por ley, después de las elecciones diciembre el nuevo Gobierno debe estar listo para el dos de mayo, de lo contrario el rey tendrá que disolver el parlamento y convocar nuevas elecciones para el 26 de junio.

Ante el acercamiento de la fecha límite, el monarca ha decidido efectuar una tercera ronda de conversaciones con los dirigentes de los partidos para ver si existe una posibilidad de último minuto para un consenso.

Posiblemente informe su decisión el martes en la noche o el miércoles en la mañana al Presidente del Parlamento.

 

LAS ENCUESTAS

Los sondeos dejan entrever que las elecciones no romperán el estancamiento político. Según las previsiones, ningún partido obtendrá la mayoría y serán necesarias ulteriores negociaciones para formar un gobierno de coalición.

De acuerdo con una encuesta de la firma Metroscopía difundida recientemente en el periódico El País, el Partido Popular de Rajoy captará 26 por ciento de los votos, el Partido Socialista 23.1 por ciento, Ciudadanos 19.5 por ciento y Podemos el 16.8 por ciento.

 

Comentarios