Elizabeth Guevara
Mario Joel López Sánchez es un artista mexicano originario de Chihuahua pero que creció en Ciudad Victoria, Tamaulipas, tiene una amplia trayectoria, en la cual ha colaborado en exposiciones y hechos artísticos importantes en distintos países.
Fue en la Casa del Arte que desde muy temprana edad inició sus experimentos artísticos, tomando clases de cerámica y pintura, años después se dirigió a la Ciudad de México, pero en 1976 el destino lo trasladó a la ciudad de San Francisco, California, lugar donde colaboró en el Museo Mexicano.
En un viaje que efectúo a Europa, donde elaboró un estudio sobre el impresionismo, esto le ayudó a establecer un gusto por la libertad de pintar de manera espontánea con el color.
Estudió Diseño Escenográfico en la Universidad de Baja California Norte, en 1981, mismo año en que realizó un mural en homenaje a las artesanías mexicanas, dentro del edificio del Centro Cultural de la Raza en San Diego, California.
En San Francisco también participó en una exhibición colectiva en el Mision Community Collage con un grupo de pintores latinoamericanos.
El famoso muralista México-Americano Jesús Campusano, lo contactó para producir un documental llamado “Lilli Ann Mural Proyect”, siendo en ese tiempo el mural abstracto más grande en San Francisco, donde dirigió su propia creación en una serie de exhibiciones en bares, galerías, restaurantes y calles.
En este condado realizó un gran número de obras y actividades como el mural basado en la mitología de la creación del mundo, representando a dioses, hombres y mujeres en un universo paradisíaco; produjo una exposición de trabajos de cuarenta artistas visuales de América, en el Misión Cultural Center for Latino Arts, en donde también dirigió la exhibición: “Pan Americana” de 32 artistas contemporáneos.
Fue director de Ballazo Gallery, con la intención de crear una plataforma de promoción y encuentro económico para los artistas mexicanos; estuvo a cargo del Arte Hispano edición 2000 por un año en el Museo Hispano de Arte Contemporáneo; produjo un show de pinturas denominado Nine Lives.
Asimismo en la Casa del Libro de esta ciudad americana, en el año 2005 presentó su obra basada en la mitología precolombina donde también exhibió una serie de murales que fueron tomados como fondo decorativo para la introducción al público de las nuevas obras literarias de los escritores noveles latinoamericanos.
Durante su estadía en Estados Unidos de América (EUA), realizó una serie de instalaciones en The Farm Gallery, lo que para el maestro fue una agradable experiencia, ya que formó parte de una comunidad que le adoptó como artista en residencia, con grupos de todo genero como música, danza y escultura cinematográfica, lo que le ayudó a crecer aún más como artista y como persona.
Una de sus emblemáticas pinturas es “California Dreams”, la cual expuso en The 8th Annual Chicani Arts Show en la Universidad de California, Santa Cruz, nació como una profecía antigua, relata el autor que en sus sueños surgían miles de colores en movimiento con energía, los cuales intentó capturar y darles forma una y otra vez, pero todo dio un giro cuando el artista estuchó una voz que le dijo: “Escucha el espíritu de la magia del color, del ritmo del lenguaje, la figura original, lo que no esta escrito, lo que no se ve” y fue ahí que se dio cuenta que pintaba sus sentimientos y emociones.
Durante su amplia trayectoria, creó una columna titulada: “Voces de la ciudad” dedicada a las noticias del mundo del arte, para un periódico latino, participó en el Burning Man Festival en el estado de Nevada (EUA) con el mural “Dioses del Universo”; en la exhibición de arte Mayan Calendar, la cual fue la primera muestra de 15 paneles de una serie de 72, destinados a ser la escultura monumental mas grande del mundo.
En el centro artístico de televisión Access, expuso siete pinturas con la intención de que Liza Newman “La Huérfana” produjera su película del mismo nombre; colaboró en la subasta de arte de los artistas e impresores de California, en beneficio y solidaridad con las víctimas del terremoto en Japón en 1995, también seleccionó los trabajos artísticos de 501 participantes de los países de Canadá, EUA y México.
Aquí en México realizó un proyecto ecológico, combinando las artes y la tecnología en un balance con el medio ambiente y en el Museo de Arte Contemporáneo de Morelia creó un mural que dedicó al encuentro de las culturas del mundo por una paz universal, además en fechas recientes presentó en la Casa del Arte en Ciudad Victoria la exposición plástica: “La pasión del color”.
Sus obras se caracterizan por siempre estar en evolución y por ser coloridos, en los últimos años ha pintado los motivos precolombinos enfocados en mitos huastecos.
Su mayor orgullo es haber trabajado con diferentes grupos de gente, exposiciones colectivas y haber conocido a sus maestros, quienes le ayudaron mucho como el muralista Luis Cervantes.
López Sánchez, es todo un orgullo para Victoria, esto muestra su amplio recorrido artístico que se distingue de muchos, ya que en cada una de sus obras plasma sus sentimientos, una historia y emociones, los cuales pueden ser palpados por el público que los admira.