Shalma Castillo.-
El trabajo de prevención de la muerte materna e infantil se ha redoblado en Tamaulipas, dijo Alejandro Escobedo Berumen, al señalar que ello ha obligado a fomentar pláticas con personal médico de diferentes hospitales.
“Las pláticas también incluyen a todo el personal médico, tanto de clínicas oficiales como particulares, en suma a quienes laboran en el sector de Salud”, destacó.
De acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna, además del cáncer de mama, es otra de las principales causas de fallecimiento de la mujer y cada día mueren más de 800 féminas en el mundo por esta causa, a pesar de que la atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
En este sentido, el Coordinador de la Jurisdicción Uno en la Comisión Estatal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), comentó que a través de pláticas, informan sobre las medidas de prevención de muerte materna, e incluyen recomendaciones y establecen todos los mecanismos para evitar situaciones de este tipo.
“Nosotros intervenimos en las diligencias de verificación, en situación de la prevención a muerte materna y también cuando se presenta un desafortunado caso por este motivo”, señaló.
Dijo que las pláticas de fomento es para todo el personal médico, de enfermería, especialistas de las unidades hospitalarias e inclusive en clínicas particulares así como a fundaciones que conglomeran a profesionales de la salud.
“Se habla sobre todo en el tema, en llevar en estricto orden los expedientes clínicos, que tengan un programa bien definido y exijan a la mujer en el período de embarazo que estén acudiendo a sus consultas”, detalló.
“También es importante que hagan énfasis en los cuidados prenatales que deben tener las mujeres en este estado, para que lleguen a buen término en su período y el producto tenga todas las condiciones de salud cuando nazca”, indicó.
Destacó que los mecanismos de la Coepris están bien definidos y sobre todo van en el sentido del cuidado de las áreas que tienen que ver con el manejo de estas pacientes, principalmente en unidades de la mujer, y donde se ve el tema de ginecología y obstetricia.
“Se trabaja con especialistas y enfermeras, también médicos en general, porque sí llegan casos donde pueden necesitar esas indicaciones y ellos deben saber cuáles son los mecanismos e implementarlos para darles el cuidado adecuado”, puntualizó.