Rogelio Rodríguez Mendoza.-
Porque muchas de las violaciones a derechos humanos en el ámbito educativo se deben a ausencia de información, y no por dolo, es necesario impulsar una reforma al plan de estudio de las escuelas normales, para que la formación de los maestros se haga bajo una perspectiva del respeto a los derechos fundamentales de las personas, advirtió José de Jesús Guzmán Morales.
El director de la agencia de Derechos Humanos “DHecir”, catedrático y conferencista, dijo que en su experiencia, en ningún caso de violación a derechos humanos de los estudiantes existe dolo.
“Lo que sí hay es una ausencia de información. Por eso es importante una reforma al marco educativo de los maestros para que en el plan de estudios se incorporen materias con perspectiva de Derechos Humanos desde su formación”, indicó.
Para los maestros ya en activo debe fortalecerse la capacitación a través de cursos o diplomados.
El objetivo prioritario es que los docentes sepan cuándo están incurriendo en una violación a derechos humanos, pero que a la vez no vean al ejercicio de esos derechos como un obstáculo a su tarea de transmisores del conocimiento.
Dijo que el ámbito educativo es una gran oportunidad para trabajar en el tema de los derechos humanos, porque la reforma Constitucional que impone la calidad como un criterio de la enseñanza no puede quedar solo como un concepto vacío.
“Esa calidad debe reflejarse en el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ello los maestros sienten una gran necesidad de recibir información sobre lo que son los derechos humanos”, indicó.
Paralelamente, los padres de familia deben recibir también capacitación u orientación sobre cómo influir en sus hijos para que fortalezcan el respeto al derecho de las personas.
“Falta una política pública que incentive en el ámbito familiar para que los padres de familia también dialoguen con sus hijos. Nos falta mucha educación tanto en el ámbito de los hogares como en lo público para que se refleje en el ámbito de las personas”, refirió.