mayo 12, 2025
Publicidad

En 45 días sale nuevo modelo educativo

diciembre 22, 2016 | 143 vistas

CIUDAD DE MÉXICO, diciembre 21 (Agencias)

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, dijo que la implementación del nuevo modelo educativo y la nueva propuesta pedagógica para el Sistema Educativo Nacional, en su conjunto, se hará sin prisas, por eso se aplazó hasta el ciclo escolar 2018-2019.

El funcionario insistió en que este modelo debe convocar a la unidad y convertirse en el “modelo educativo de todo México”.

Durante la presentación de los resultados de la consulta sobre el modelo, la cual que se llevó a cabo entre julio y septiembre pasados, mencionó que después de la sistematización de la información que hizo el CIDE, la SEP llevará a cabo un proceso interno para conformar los nuevos planes y programas de estudio definitivos, diseñar los nuevos libros de texto y capacitar a los profesores para que puedan ejercer conforme a las nuevas disposiciones pedagógicas que se plantearán.

En este sentido, Nuño planteó un plazo de “mes o mes y medio” para presentar el documento final.

“Es muy importante que cuando entre en función este nuevo modelo educativo, particularmente la nueva propuesta curricular, no se haga con prisa. Queremos que llegue en un proceso bien sustentado y asimilado por los diversos actores del sistema educativo”, dijo el funcionario.

“Que cuando lleguemos a ese momento estén más que conocidos y listos los nuevos programas de estudio, los nuevos libros y materiales y que todos los maestros hayan tenido una introducción y un curso de preparación, que podamos arrancar este nuevo ciclo escolar con todas las piezas maduras y bien puestas”.

 

 

CALIFICAN MODELO COMO NO REALISTA

 

De acuerdo con los resultados de la consulta, los cuales esquematizó y presentó el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), los comentarios más frecuentes de los participantes en este esfuerzo fueron que no existe un plan de ruta con objetivos específicos y que objetivos tan ambiciosos sean un indicio de “insuficiente realismo”.

“Para algunos otros de los que comentaron, como un indicio de insuficiente realismo, demasiada ambición, demasiado lejos cuando no estamos tomando en cuenta las condiciones completas que prevalecen en el país”, señaló Blanca Heredia, académica del CIDE, quien dirigió los esfuerzos para esquematizar y presentar los resultados.

También existe una preocupación de que el marco temporal planteado, que son los próximos dos años, sea insuficiente para llevar a cabo todas las tareas planteadas: construcción del modelo educativo definitivo, diseño y adecuación de los libros de texto gratuitos, capacitación a docentes y autoridades escolares, e implementación del modelo educativo en todos los planteles de educación obligatoria (preescolar, primaria, secundaria y bachillerato) del país.

Comentarios