Rogelio Rodríguez Mendoza.-
Cd. Victoria, Tam.- De los seis estados mexicanos que son fronterizos con Estados Unidos, Tamaulipas tiene el mayor número de población en situación de pobreza, con un millón 156 mil 220 personas, aseguró Alejandro Jiménez López.
Al presentar ante el Congreso del Estado una iniciativa ciudadana para añadir la fracción XI a la Constitución Política del Estado de Tamaulipas, con el fin de garantizar el derecho a la alimentación de los tamaulipecos, Jiménez detalló que el 32 por ciento de los habitantes del estado se colocan en condición de pobreza.
La reforma planteada añadiría como un derecho que el Estado reconoce a sus habitantes: “el derecho a la alimentación adecuada, nutritiva, suficiente y de calidad; el Estado establecerá como garantía para ello, los mecanismos necesarios y suficientes para su desarrollo, promoción, fomento, estímulo y abasto oportuno conforme a las leyes en la materia”.
Para sustentar la acción legislativa que promueve, Jiménez utilizó datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) a diciembre del 2017, en los cuales se evalúa, además de Tamaulipas, a los estados de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Baja California, Jalisco y Sinaloa.
Refirió que lo más grave de la situación es que Tamaulipas figura como la entidad más incompetente para revertir la pobreza.
Para probarlo, detalló los logros de otras entidades que operaron estrategias que les permitieron combatir y reducir la pobreza en el periodo 2010-2016.
Por ejemplo, Nuevo León redujo la pobreza en 27.90 por ciento contra el 13.10 por ciento de Tamaulipas.
Asimismo, en relación a la pobreza extrema, Tamaulipas ocupa el segundo lugar nacional con 2.90 por ciento de su población, solamente atrás de Chihuahua, que tiene el 3.20 por ciento.
De acuerdo con el Coneval, el principal factor de pobreza en Tamaulipas es la carencia alimentaria.
“Para el caso del estado de Tamaulipas, en el período del año 2010 a 2016, de los seis indicadores con los cuales el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) evalúa las condiciones de pobreza, el que se relaciona con la carencia alimentaria ocupó el segundo lugar, solo atrás del indicador de carencia por acceso a la seguridad social”, detalló Jiménez.
Y añadió: “El análisis comparativo de este indicador alimentario nos indica que respecto a los estados vecinos, San Luis Potosí, Veracruz y Nuevo León, Tamaulipas es el único que mantiene una tendencia desfavorable, al pasar del 13.6 por ciento en el año 2010 a 19.2 por ciento en el año 2016. Es decir, las condiciones de vulnerabilidad alimentaria de los tamaulipecos aumentaron en 5.6 por ciento”.
Por otra parte, destacó que el estado de San Luis Potosí abatió la carencia alimentaria en un diez por ciento en el período analizado, por lo que comparado con Tamaulipas el estado vecino avanzó más de 15 puntos porcentuales.
Jiménez consideró que todos esos rezagos de Tamaulipas contrastan con sus ventajas y privilegios naturales en agricultura y ganadería.
Por ejemplo, es la entidad que tiene mayor superficie agrícola, con ocho millones 017 mil 467 hectáreas, que representa el 29 por ciento de su superficie total. Además, es el tercer estado fronterizo con mayor superficie agrícola de riego y ocupa el primer lugar nacional en agricultura de temporal.