diciembre 15, 2024
Publicidad
abril 7, 2018 | 203 vistas

México, 7 Abr (Notimex).- Pablo Picasso, llamado el «Genio de Málaga», es considerado como el artista por antonomasia del siglo XX, porque transitó por todos los estilos que él mismo creó; fundamentales en la historia del arte, de ahí que sus obras sean tan apreciadas en las casas de subastas.

A 45 años de su muerte es recordado, por su contribución a la formación de varios movimientos de la vanguardia artística, que se propagaron por todo el mundo y que ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su época.

El portal “biografiasyvidas.com” detalla que Pablo Diego José Ruiz Picasso nació el 25 de octubre de 1881, en Málaga, España.

No obstante, cuando cumplió cuatro años, la familia se trasladó a La Coruña, donde transcurrió la infancia y adolescencia del artista, que desde muy pequeño se relacionó con literatos y figuras del arte, tales como los pintores Ramón Casas (1866-1932) y Santiago Rusiñol (1861-1931).

El icónico artista español pintó su primer óleo a los ocho años y a los 14 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, dando ya claras muestras de su especial sensibilidad. A través de sus obras supo representar la realidad política y social del momento, congelando la historia a través de su particular trazo.

En 1894 creó un periódico personal, en el que publicó sus ilustraciones, retratos y caricaturas, señala la cronología del artista cubista, publicada en el sitio de Internet del Museo Picasso Málaga «museopicassomalaga.org».

De acuerdo al portal “universo.net.mx”, Picasso fue un pintor que pasó por distintas coyunturas creativas. La primera de ellas se conoce como Etapa azul y estuvo fuertemente influenciada por el suicidio de su amigo Carlos Casagenas cuando ambos contaban con 20 años. El dolor del artista se palpa en sus cuadros, colmados de personajes sufrientes.

Después llegó la Etapa rosa, una época de vuelta a la calma en la que aborda el análisis del hombre en distintas situaciones sociales. El autor otorga a sus obras un aire de sencillez y lejano al sentimiento imperante en su pasado.

Será a comienzos del siglo XX cuando comienza la etapa más icónica de Picasso, protagonizada por una ruptura con la estética anterior y el estudio de las figuras geométricas para incorporarlas a las imágenes cotidianas. Conocido como Cubismo, esta corriente artística encumbró al malagueño junto con otros pintores de escena cultural.

Entre 1915 y la década de 1920, Picasso abandonó paulatinamente los rigores del Cubismo en su obra para adentrarse en una nueva etapa figurativista. La peculiar curiosidad del genio español le llevó a incursionar en otros géneros, como el Clasicismo, el Surrealismo y el Expresionismo.

Con el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939) su obra presentó una conciencia política, mientras que en el ámbito personal conoció a Françoise Gilot, con la quien tuvo dos hijos, Claude y Paloma.

«El Guernica», su obra más conocida, es una de las imágenes más emblemáticas del mundo contemporáneo y la última gran obra de historia de la tradición europea. La muerte indiscriminada de civiles durante la Guerra Civil se hacia visible con toda su crudeza.

El cuadro fue pintado por encargo del Gobierno de la República para el Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937. El objetivo era utilizarlo como instrumento de propaganda política que reflejara el drama que se vivía en el país.

Años más tarde, en 1946, Picasso abandonó París para instalarse en Antibes, donde incorporó la cerámica a sus soportes predilectos; tiempo después, en la década de 1950, realizó numerosas series sobre grandes obras clásicas de la pintura, que reinterpretó a modo de homenaje.

En 1961, Pablo Picasso contrajo segundas nupcias con Jacqueline Roque, con quien se fue a vivir en el castillo de Vouvenargues, donde el pintor continuó trabajando hasta el día de su muerte, ocurrida el 8 de abril de 1973.

Incansable y prolífico, realizó más de dos mil obras que se pueden contemplar en museos de toda Europa y del mundo y otras muchas en colecciones privadas.

Comentarios