diciembre 14, 2024
Publicidad

Continúan en la UAT analizando recursos hidrológicos del Altiplano

junio 25, 2018 | 181 vistas

Cd. Victoria, Tam.- Investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) proyectan un estudio en materia de hidrogeoquímica, que plantea, entre otros aspectos, determinar cómo afectan los períodos de sequía la disponibilidad del agua en regiones tamaulipecas de la Sierra Madre Oriental.

Al respecto, el investigador del Cuerpo Académico Consolidado: Dinámica y Conservación Ambiental, doctor René Ventura Houle, dijo que el proyecto representa la siguiente fase de un trabajo que inicialmente se centró en la gestión del agua en varias regiones.

“Estamos intentando impulsar una nueva fase en la investigación del área en que nos movemos, que es gestión del agua, y particularmente en hidrogeoquímica, que es una ciencia interdisciplinaria que estudia las propiedades químicas del agua superficial y subterránea, y su relación con la geología regional”, explicó.

Con doctorado en Administración de Agua, el investigador universitario destacó que el trabajo es definir el ciclo hidrológico en la región: “Que aparentemente es algo muy sencillo, el agua se evapora en los mares, la humedad se transporta hacia los continentes, llueve y luego circula de manera subterránea o superficial”.

“Pero ¿cómo lo hace y en qué condiciones, y en que volúmenes, y cómo los periodos de sequía-humedad afectan la disponibilidad del agua y la calidad? Pues es un apartado que no se ha realizado hasta ahora en la región, particularmente tomando un enfoque de la importancia de la zona de recarga que es la Sierra Madre Oriental”, indicó.

Explicó que para el estudio se plantea el uso de isótopos estables del agua, “básicamente oxígeno 18, deuterio y tritio, para ver la edad del agua, la datación, los movimientos de circulación, el tiempo que se tarda una gota de agua en infiltrarse y en transportarse a un acuífero, o viajar por un río”.

Indicó que todos esos aspectos ayudan a descifrar el ciclo hidrológico, “se trata de ponerle número a las distintas variables que actualmente tenemos en incógnita, no sabes exactamente a qué se deben los periodos de sequía, si son cíclicos o con que periodicidad suceden”, anotó.

Subrayó que el trabajo podría ayudar a entender un ciclo, primero climático relacionado con las lluvias y también de la circulación del agua en la región: “Tomar en cuenta que el clima es global, es uno de los factores que depende de las corrientes oceánicas, de las temperaturas del mar, con los efectos de ‘El Niño’, de ‘La Niña’, y con otras variables”.

“Dentro de los sistemas de gestión integral del agua, la base fundamental es cómo funciona tu sistema hidrológico, si tú tienes la mayor cantidad de datos, puedes tomar decisiones de gestión, implementar leyes, planes”, añadió.

“La idea es tomar todos estos datos y llevarlos a los tomadores de decisiones, para generar planes en el futuro de cómo gestionar una problemática, como es el agua y su distribución”.

Por último, dijo que esta parte se trabajó en Tula, pero que más adelante se pretende cubrir todo lo que es la Sierra Madre, “porque todos nuestros ríos nacen ahí, por eso este proyecto que es de Convocatoria de Conacyt en ciencia básica”, puntualizó.

Comentarios