diciembre 15, 2024
Publicidad
mayo 18, 2020 | 363 vistas

Chantal Martínez Díaz.-

Al año, en promedio en Tamaulipas y Veracruz se cometen al menos cinco crímenes de odio en contra personas Lesbianas, Gay, Bisexual, Trasvesti, Transgénero, Transexual, Intersexual, Queer y Mas  (LGBTTTIQ+), debido a su identidad de género. En cinco años ha habido 25 asesinatos de personas de esta comunidad y siguen impunes.

Lo peor es que las agendas en favor de la dignidad y justicia están paralizadas debido a resistencias institucionales y políticas.

Lo anterior se traduce en más violencia física, económica, institucional, sexual y faltas intencionales de armonización y reconocimiento legislativo de los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Nacional e Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Interfobia, Transfobia y Bifobia. Este domingo, en Tamaulipas y Veracruz, las organizaciones de la sociedad civil levantan la voz ante la tendencia creciente de asesinatos a personas con estas identidades sexuales.

Los focos rojos están encendidos, tanto en Tamaulipas como en Veracruz, y no se hace nada, según los planteamientos de las Asociaciones Civiles “Tamaulipas Diversidad Vihda Trans” que preside Ana Karen López Quintana, y “Tendremos Alas”, a cargo de Celso Pérez Ruiz, respectivamente.

Por ello, llaman a los colectivos a que se unan para la conformación de una agenda unificada y a través “del litigio estratégico podamos incidir a manera de reacción en cadena, en las agendas políticas, legislativas, judiciales y de derechos humanos de las diferentes instituciones del Estado para generar los cambios y el respeto a nuestros derechos humanos”.

En Tamaulipas, por ejemplo, pese a que se tipifica como delito la discriminación y los crímenes de odio, las diversas manifestaciones de violencia ejercida en su contra se han incrementado.

“Lamentablemente desconocemos el alcance y la magnitud del problema, debido a la ausencia de sistemas oficiales de recolección de datos que puedan dar cuenta de las particularidades y las tendencias de este tipo específico de violencia”.

Es por eso que Tamaulipas Diversidad Vihda Trans AC participa con Fundación Arcoiris en el Observatorio Nacional de Crímenes contra poblaciones LGBTTTIQ+.

“Actualmente, quienes sufrimos más violencia somos las personas trans, siendo Tamaulipas y Veracruz dos de los estados con mayor índice de crímenes de odio”.

Explicaron que la lucha por los derechos LGBTTTIQ+ que lleva a cabo la comunidad y las distintas organizaciones de la sociedad civil se centra en dos puntos:

1.- Eliminar la criminalización de conductas sexuales y generar legislaciones antidiscriminación, que nadie sea perseguido o discriminado en ningún ámbito de su vida por su orientación sexual.

2.- Garantizar libertades, a través de la acción del Estado que permita el libre desarrollo de identidades de género y el establecimiento de modelos alternativos de familia, asociación, matrimonio, entre otros.

En este sentido, aseguran que la defensa de sus derechos se contrapone al modelo de regulación de los cuerpos y los sexos que predomina en el modelo de las sociedades y el derecho, el cual busca estructurar, jerarquizar y organizar las relaciones sociales y los derechos ciudadanos con base en un ideal de la heterosexualidad reproductiva.

Son modelos heteropatriarcal y heteronormativo, máxime que socialmente los marcos jurídicos a nivel federal y estatal “han sido influenciados por los valores religiosos como la protección de la familia patriarcal, la celebración de la maternidad y la procreación como el fin principal del matrimonio, haciendo invisibles a las identidades y prácticas sexuales alternativas, lo que provoca alarmantes índices de violencia contra la población LGBTTTIQ+, y un marcado desinterés por parte de algunos estados para dar seguimiento a dicha situación como sucede en Tamaulipas y Veracruz”.

 

AVANCES

Por ahora, las asociaciones civiles reconocen estos como algunos avances que se han dado solo en algunos estados de la República Mexicana y a nivel federal:

  • Despenalización de la Homosexualidad
  • Tipificar como Delito la Discriminación
  • Tipificar como Delito los Crímenes de Odio por Homofobia
  • Creación de unidades o fiscalías especiales de atención a las personas LGBTTT.
  • En 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación lanzó su protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género
  • En 2018, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Protocolo de Actuación para el Personal de las Instancias de Procuración de Justicia del País, en casos que involucren la orientación sexual o la identidad de género, adoptado por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
  • El Protocolo Integral para la Atención en los Servicios de Salud para las Poblaciones LGBTTTIQ+
  • El matrimonio igualitario y
  • La adopción por parte de parejas del mismo sexo
  • Reconocimiento de la identidad de género

 

LA LUCHA SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES

Lo anterior no sería posible sin la presencia y lucha de las organizaciones de la sociedad civil, quienes han hecho visibles las diferentes problemáticas.

Hoy se cuenta con los siguientes avances:

* OSC lideradas por la comunidad LGBTTTIQ+ en pro de nuestros derechos humanos

* La Comisión Ciudadana contra Crímenes de Odio por Homofobia, liderada por la ONG “Letra S”

* Creación del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio por Homofobia, Bifobia, Transfobia y Lesbofobia, que lidera Fundación Arcoíris.

 

QUEJA Y DENUNCIA: ASIGNATURA PENDIENTE

Por cuanto hace a las asignaturas pendientes, López Quintana y Celso Pérez destacan que hace falta una cultura de queja y denuncia, así como reforzar los mecanismos de procuración de justicia ante los crímenes de odio y crear sistemas oficiales de recolección y sistematización de la información de estos actos de violencia.

Respecto a los casos de crímenes por odio a la comunidad LGBTTTIQ+, la información generalmente proviene de la prensa, pues sigue invisible para las autoridades.

Debido al temor a que se revele su orientación sexual, a sufrir revictimización o por desconfianza hacia las instituciones de procuración de justicia, muchas personas LGBTTTIQ+ prefieren no denunciar cuando han sido víctimas de actos de discriminación y de violencia.

La falta de estadísticas y datos oficiales conlleva, a su vez, a la desatención del problema por parte de las instituciones de gobierno. A la ceguera institucional.

__________________________________________

SIN TRABAJO FORMAL

Por si fuera poco todo lo anterior, hoy por hoy el trabajo sexual y el estilismo siguen siendo la principal fuente de ingresos de la comunidad trans, por ejemplo.

Asimismo, está el show travesti, la cocina o el trabajo doméstico, pues los empleos formales son prácticamente inaccesibles debido a su expresión de género.

“Es probable que los compañeros gay puedan ser empleados en algunas fuentes de trabajo; sin embargo, para las poblaciones trans estos espacios están negados, por lo que para poder acceder a ellos deben renunciar a su identidad y expresión de género.”

 

BARRERAS EN LA EDUCACIÓN

Por cuanto hace a la educación, esta sigue teniendo barreras para la comunidad, pese a que a temprana edad las y los jóvenes comienzan su transición.

Ello implica que esta población se ve limitada en las ofertas educativas, pues la falta de información, los prejuicios, el estigma y la discriminación cierran los espacios seguros, aunado a que en el estado de Tamaulipas aún no se ha legislado sobre la ley de identidad.

“Sólo hemos sabido de una preparatoria de Altamira que cuenta con una jovencita trans con su identidad aceptada”.

 

LEJOS UNA REFORMA

Lo peor de todo es que ante este panorama, en Tamaulipas por ejemplo, se está lejos de estos avances o de una reforma al Código Civil en materia de matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de identidad

Y es que aunque se criminaliza la discriminación, es letra muerta ante la falta de cultura de queja y denuncia.

“Tamaulipas está lejos de respetar y hacer valer nuestros derechos, pues las instituciones están a cargo de personajes con distintas fobias a la comunidad LGBTTTIQ+”.

 

¿QUÉ HACE FALTA?

Hace falta que el Estado asuma plenamente su obligación de prevenir, investigar, procesar y sancionar los delitos derivados de la violencia ejercida en contra de las personas LGBTTTIQ+.

La inacción de las instituciones del Estado legitima la violencia basada en la orientación sexual y la identidad de género de las víctimas.

Tenemos avances importantes, pero aún son insuficientes para responder adecuadamente a este grave y complejo problema, sustentado en estereotipos y prejuicios sociales muy arraigados.

 

EL DATO

Ana Karen López y Celso Pérez destacan que las asociaciones civiles no son un colectivo, pues están legalmente constituidas.

“Es por eso que siempre hacemos llamados a los colectivos a sumar esfuerzos y unificar la agenda en pro de nuestros derechos”.

Lo anterior trasciende, debido a que se pretende dejar fuera el trabajo que las organizaciones de la sociedad civil han realizado durante años.

Todas las personas nacemos libres e iguales en derechos y dignidad, por lo cual hay que buscar generar conciencia sobre la discriminación, implementar acciones inmediatas y concretas, ante el impacto del estigma alcanza todas las áreas.

“No es un asunto de tolerancia, sino de respeto a las libertades y al estado de derecho”, advirtió López Quintana.

 

APRENDAMOS

Lesbiana: Mujeres que se sienten atraídas por otras mujeres.

Gay: Es un hombre que se siente atraído por otros hombres.

Bisexual: Personas (hombres o mujeres) que se sienten atraídos por hombres o mujeres.

Transgénero: Persona que no se identifica con el género que se les asignó al nacer.

Transexual: Persona que ha realizado la transición para cambiar de género a través de cirugía u hormonas.

Travesti: Personas a las quienes les gusta vestirse del género opuesto y no siempre se relaciona con su identidad de género.

Intersexual: Personas que nacen con genes u órganos sexuales de ambos sexos.

Queer: Persona que no sigue las normas de identidad de género u orientación sexual.

+ (Más): El más es para las siguientes condiciones:

Pansexualidad: Personas que se sienten atraídas a otras sin importar el género.

Demisexual: Persona atraída a otra solo por un vínculo emocional.

Asexual: Personas asexuales no sienten atracción sexual hacia ninguna persona.

Antrosexual: Personas que no tienen definido hacia qué género o sexo les atrae.

Cisgénero: Personas cuyo sexo de nacimiento e identidad de género coinciden.

Comentarios