Hoy 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo o Malaria por lo que la UNAM alerta que esta enfermedad continúa causando miles de muertes en el mundo y, aunque en menor proporción, en México se registran casos.
Esta enfermedad causada por la picadura de la mosquito hembra Anopheles pero que es prevenible y curable, aunque existen regiones como África donde se vive la situación más crítica.
La académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, Lorena González López, explica que en México se registran casos en Chiapas, Oaxaca, Nayarit, Durango, Sinaloa y Sonora.
González López explica que en 2019 hubo 229 millones de casos de paludismo en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS); el número estimado de decesos fue de 409 mil; los niños menores de cinco años representaron el grupo más vulnerable afectado y constituyeron 67% (274 mil) de las muertes por esta enfermedad; África registró 94% de las personas infectadas y de defunciones.
En el país se tienen reportes epidemiológicos, la mayoría por Plasmodium vivax una variación a la que se presenta en África, en el cual su diagnóstico e identificación son complejos, porque parte del ciclo de vida de este parásito consiste en formas que se quedan dormidas o que están latentes en el hígado, y por razones de inmunosupresión vuelven a salir y dan cuadros febriles.
Afortunadamente la mortandad es mínima y se calcula en menos de 100 casos en el país. México ha tomado medidas importantes para la reducción de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el control del hábitat de estos animales y que no haya criaderos de los mismos, destaca la académica.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?
Sus síntomas pueden ser variados: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza. También se pueden presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia (coloración amarillenta en piel y mucosas), defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma. La fiebre y los escalofríos son síntomas cíclicos, se repiten cada dos o tres días.
La malaria es altamente endémica en algunas regiones, las personas se infectan a menudo por lo que desarrollan inmunidad adquirida; es decir, son portadores asintomáticos o con pocos síntomas de la enfermedad.
Los mosquitos tienen necesidad de humedad y calor, lo que favorece la enfermedad en zonas tropicales, al igual que las condiciones de pobreza, donde impera la insalubridad, el mayor riesgo a las picaduras sin protección y su reproducción en algunos charcos o pequeños cuerpos de agua acumulada fuera de las viviendas.
PALUDISMO, EN FASE DE ELIMINACIÓN EN MÉXICO
La académica señaló que aunque no se ha erradicado por completo en el México, en la década de los 50 el gobierno de México y organismos internacionales como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud contribuyeron a disminuir, de manera significativa, el número de casos y defunciones.
Se detectó un nuevo brote epidémico a finales de 1997 en la costa de Oaxaca debido al paso del huracán “Paulina”. Un año después se evidenciaron deficiencias en los programas locales de control y se modificaron acciones. Para el año 2000, los casos se redujeron 91%.
Lorena González aseveró que se puede decir que el país se encuentra en una fase de preeliminación del paludismo cumpliendo con la meta de la OMS de permanecer con una incidencia menor a los mil casos, llegando en los últimos años a 609, en el 2019; y 345, en el 2020. No se han reportado defunciones relacionadas a este padecimiento desde 1998.
Existe una vacuna desarrollada por Glaxo Smith Kline, la cual está en fase tres. Se han seleccionado algunos países para probarla, pero es solamente para prevenir Plasmodium falciparum, una variedad que causa muerte en niños y mujeres embarazadas. Sirve especialmente en África y en la India; contribuirá a reducir la mortandad.
“En México no serviría la vacuna porque es para otra especie, pero en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) hay un estudio para la generación de vacunas contra Plasmodium vivax, que es la especie que tenemos en el país”, comenta la académica.
González López y su equipo de trabajo en la UNAM estudian modelos en roedores con el mosquito el Plasmodium berghei. Es sorprendente porque de acuerdo con el órgano o el organismo en el que habita, puede reproducirse miles, cientos o decenas de veces. También trabajan con las glándulas salivales del mosquito, de donde se transmite el parásito, y analizan su sistema inmune, asevera.
Señaló que se estudia cuáles son las señales que hacen que el parásito sepa cuántas veces se debe reproducir y cómo se orquesta todo esto dentro de él, cómo es su genética y su biología molecular, cuáles son sus vías de señalización interna”.
Desde el 2007, el 25 de abril de cada año se celebra el Día Mundial del Paludismo con el objetivo de destacar la necesidad de invertir continuamente en prevención y control de esta enfermedad.
Con información de: unotv.com
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
https://eldiariodevictoria.com/2021/04/25/podrian-dar-fecha-para-empezar-a-vacunar-a-los-de-50-anos-y-mas/