junio 16, 2024
Publicidad
febrero 8, 2022 | 80 vistas

Alfredo Guevara.-

Cd. Victoria, Tam.-
Por la inflación, el incremento en el índice de precios al consumidor y el insuficiente aumento al salario mínimo (SM), la denominada cuesta de enero de 2022 se ampliará a febrero e incluso parte de marzo, estableció Jorge Alfredo Lera Mejía, vicepresidente de la Liga de Economistas Revolucionarios.

Entre los factores que inciden en este panorama económico nada halagador, está la inflación del Índice Nacional de Precios al Consumidor, que ha tenido un incremento anual de un 7.4 por ciento, es decir, casi el triple de lo estimado por el Banco de México (BM), elevando precios de los principales productos.

Y si bien para este año se autorizó un incremento del 22 por ciento al salario mínimo, con ese porcentaje no se alcanza a recuperar la pérdida en productos de la canasta básica de la mayoría de los mexicanos, que en este caso son los que ganan esa percepción económica por día, es decir SM.

“Ese aumento (al salario mínimo) no sustituye el incremento de los precios de la canasta básica, que si bien era de 17 productos considerados de primera necesidad en la mesa de los mexicanos hace un año, por decreto del Gobierno federal y de la Procuraduría de la Defensa del Consumidor (Profeco) aumentó a 40 productos”, explicó.

Añadió el economista que el índice de precios en productos de la canasta básica es lo que más impacta a la población más pobre, ha tenido un incremento no menor al 25 por ciento, lo que significa que el costo de los 40 productos superó el incremento del 22 por ciento al salario mínimo autorizado para este año.

Lera Mejía precisó que el efecto de la inflación en los productos de la canasta básica rebasó en tres o cuatro puntos el aumento salarial, el cual volvió a ser insuficiente para mejorar las condiciones de vida de la población que percibe un ingreso por ese concepto.

Dio a conocer que la inflación del índice de precios al consumidor de los últimos 15 o 20 años había tenido un comportamiento en consecuencia con la inflación estimada por el Banco de México, en no rebasar el 3.5 por ciento anual.

Sin embargo, en los dos últimos años se ha disparado a precios históricos no vistos en ese mismo periodo de 15 o 20 años, alcanzando en diciembre de 2021 un 7.4 por ciento, es decir, casi al triple de lo que había sido la meta anual del Banco de México.

Comentarios