junio 17, 2024
Publicidad
septiembre 29, 2022 | 224 vistas

Patricia Azuara.-

¿Si tú piensas que los problemas del corazón son porque tuviste alguna discusión con tu pareja, o te dejó tu novio, o peleaste con tu familia? Estás equivocado, en realidad, quizá te gusten mucho las garnachas, el cigarro o evites a toda costa las rutinas de ejercicios.

Para las diferentes culturas de la antigüedad, el corazón era el órgano sede de emociones, pasiones y sentimientos. Para ellos, ahí residía el alma y la mente.

Por ejemplo, los egipcios pensaban que al morir el corazón se evaluaba durante el juicio ante Osiris (Dios egipcio de la resurrección y símbolo de la fertilidad) para saber si la persona tenía buenos sentimientos y había llevado una vida honesta.

Pero más allá de la conceptualización de cada persona o cultura sobre este órgano, la realidad es que al igual que el motor mueve un automóvil, el corazón mantiene el cuerpo en funcionamiento.

Es decir, los verdaderos problemas del corazón poco tienen que ver con el amor y los sentimientos, y mucho con el tabaquismo, sedentarismo, diabetes, estrés y obesidad, principalmente.

EL CORAZÓN Y TAMAULIPAS

En Tamaulipas, los problemas del corazón son la principal causa de muerte. La entidad ocupa el lugar número 18 a nivel nacional con mayor mortalidad por esta causa.

Solamente en 2021, tras la pandemia, las enfermedades cardíacas fueron superadas por el virus covid-19.

En lo que va del año se registraron cuatro mil 285 muertes por enfermedades del corazón.

Datos recabados del Inegi detallan que las defunciones causadas por problemas cardíacos ocupan, desde hace varios años, el primer lugar.

Entre las más comunes, destacan las enfermedades isquémicas del corazón, que presentan una alta incidencia entre la población que fallece a partir de los 45 años.

En 2021, Tamaulipas registró una tasa de 16.7 defunciones registradas por cada cien mil habitantes, colocando a la entidad abajo de la media nacional.

65 AÑOS

El rubro poblacional que más resulta afectado es el de 65 y más años y se presenta con mayor frecuencia en personas del sexo masculino.

A partir del año 2000, por iniciativa de la Federación Mundial del Corazón (WHF), se designó el 29 de septiembre como el Día Mundial del Corazón, con el objetivo de difundir de forma masiva sus principales causas y las medidas de prevención, y con ello reducir la mortalidad.

En México las instituciones del Sector Salud desarrollan diversas acciones para atender este problema de salud pública.

Los principales factores de riesgo son la obesidad, que afecta a siete de cada diez personas; la diabetes mellitus, que es la tercera causa de muerte en el país con el 10.1 por ciento de fallecimientos totales y la hipertensión arterial, la cual afecta a 14.1 por ciento de los pacientes, según datos recabados de la Secretaría de Salud federal.

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Corazón?

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares cobran más de 17 millones de vidas al año alrededor del mundo. Y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para el año 2030.

Una gran proporción de estas muertes podría evitarse con una alimentación saludable que reduzca el consumo de sal, con ejercicio físico y evitando el consumo de tabaco.

Cada año, el Día Mundial del Corazón se centra en un lema, y este 2022 el lema es el siguiente: “Usa el corazón para cada corazón”.

Los promotores de este evento piden al mundo que usen el corazón de la mejor forma para la Humanidad, la Naturaleza y para ellos mismos, para cada persona.

Porque la salud cardiovascular le importa a cada corazón que late.

Comentarios