abril 24, 2025
Publicidad
marzo 24, 2023 | 334 vistas

Patricia Azuara.-

Cd. Victoria, Tam.-
Fue el 20 de marzo de 2020 cuando ocurrió lo esperado. El primer caso de covid 19 llegó a Tamaulipas. El virus chino, que mantenía en alerta al mundo y que creó una psicosis entre la población, alcanzó a la entidad; las predicciones no se equivocaron.

Ese día, la Secretaría de Salud, entonces encabezada por Gloria Molina Gamboa, emitió el boletín informativo.

“Tras los estudios y muestras analizadas en el laboratorio Estatal de Salud Pública en Tamaulipas y validadas por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) a un paciente masculino originario de Malasia que labora en una empresa transnacional en el puerto de Tampico, el Gobierno del Estado confirma el primer caso de covid-19 en Tamaulipas”.

Molina Gamboa informó que tras la confirmación se activó el protocolo de bioseguridad para darle seguimiento a la persona que convivía en su domicilio particular y con quienes haya tenido contacto.

EL CASO CERO

El paciente entonces tenía 55 años de edad y era originario de Malasia quien presentó sintomatología leve odinofagia (dolor de garganta). Enseguida se activó el protocolo de aislamiento social para evitar la propagación del coronavirus.

Ante el primer caso confirmado de covid-19, Molina Gamboa pidió a la población no entrar en pánico y mantenerse informado solo por fuentes oficiales.

El “Quédate en Casa” se repetía a diario y a cada momento. Las noticias no hablaban de otro tema. El pánico se sentía en cada rincón. Mientras las organizaciones mundiales y médicos reconocidos buscaban la cura para la enfermedad, que en cuestión de días mató a miles en el mundo.

La pandemia paralizó al continente, las actividades turísticas, educativas, laborales dieron un vuelco inesperado: todo tenía que realizarse a distancia. Las calles desoladas; no se respiraba otra cosa, más que miedo.

Y 15 días después ocurrió lo fatal. Se registró la primera muerte por coronavirus en Tamaulipas.

“El Gobierno de Tamaulipas a través de la Secretaría de Salud confirmó el primer fallecimiento por covid-19, se trata de una mujer de 54 años de edad residente de Reynosa”, el comunicado se difundió rápidamente en la entidad.

La paciente llegó a Reynosa procedente de Sinaloa y se hospitalizó en la madrugada del tres de abril en el Hospital General de Reynosa con insuficiencia respiratoria y descompensación metabólica, falleció a las ocho de la mañana del mismo día y con ello se confirmó que el fallecimiento fue por covid-19.

Molina Gamboa dio a conocer que tras la defunción se activó el protocolo para el manejo, transporte y disposición de cadáveres por la enfermedad covid-19, generada por el virus SARS-CoV-2, expedido en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

“Quédate en casa, quédate en casa”, insistía todos los días. Y el cubrebocas, guantes, gel antibacterial, caretas y otros artefactos de protección se hicieron parte de la indumentaria.

LOS HÉROES

En tanto médicos y enfermeras estaban en la primera línea de combate. Muchos dejaron su vida por salvar la de los demás.

A tres años del inolvidable 2020, en Tamaulipas murieron ocho mil 128 pacientes y se contagiaron 184 mil 434 personas.

El covid 19 trajo, además, más pobreza, rezago educativo, desempleo, se incrementaron los casos de suicidios y la violencia al interior de los hogares aumentó exponencialmente por el confinamiento.

Para la Navidad del 2020 los lugares vacíos eran la constante entre familias. No había besos, ni abrazos, las reuniones estaban prohibidas. La tristeza se apoderó de la época más importante del año.

Las redes sociales se convirtieron en el escaparate para muchos y en los grupos de WhatsApp el coronavirus era el tema principal. Cientos de videos de pacientes circulaban por las ciberpáginas, pero, pese al escenario adverso, la esperanza era lo único que no moría.

En diciembre del 2020 la luz llegó. Las primeras vacunas aterrizaron en México y pronto se aplicaría en la entidad.

“México es el primer país en América Latina en tener la vacuna contra covid-19 y de los diez primeros países en el mundo en iniciar el programa de vacunación. Reconocemos el valioso desempeño del personal de salud que lleva meses en el primer frente de combate contra la covid-19, así como la responsabilidad del pueblo mexicano que ha cumplido las recomendaciones sanitarias y ha permanecido en casa”, afirmó el Gobierno federal.

En enero del 2021 aterrizó la esperanza a la entidad y comenzó la inmunización entre la población más vulnerable: los abuelitos.

SIGUE LA PANDEMIA

A tres años del primer caso covid-19 pandemia continúa. La Secretaría de Salud, hoy encabezada por Vicente Joel Hernández Navarro, pidió no bajar la guardia, porque los contagios, aunque en menor escala, continúan.

El 2021, fue el año del optimismo. Poco a poco todo ha regresado a la denominada “nueva normalidad”, porque el virus que llegó para quedarse, aún cobra vidas.

En recientes declaraciones, Hernández Navarro detalló que en los últimos cinco meses se presentaron únicamente cinco mil casos, cifra muy por debajo de la registrada, cuando alcanzó a la entidad la contingencia mundial.

“Hemos tenido el periodo de cinco mil casos, y una letalidad que no rebasa el uno por ciento, comparado con el diez por ciento que se estaba dando y con el número de casos tan elevados que teníamos en un inicio, más de 180 mil casos en toda la pandemia”.

Refirió que también el número de hospitalizados bajó de manera importante. Al no ha ingresado ningún paciente contagiado con el virus de origen chino.

Pese a ello, sostuvo, es importante no bajar la guardia, y culminar el esquema de vacunación e incluso aplicarse cada seis meses nuevamente el biológico.

Detalló que el 83 por ciento de la población de riesgo, que son los mayores de 60 años, principalmente tienen su esquema completo. De esta cifra el 90 por ciento se han revacunado. Pero un 18 por ciento de los habitantes de Tamaulipas no se han aplicado ninguna vacuna.

La circunstancia es la revacunación de ese 90 por ciento corresponde solo al 70 por ciento de la población total, explicó.

“Que quiere decir que estamos desprotegidos, que debemos buscar que esa gente que falta con la vacuna, del esquema completo lo inicie, y el que ya tiene un esquema completo es que se revacune cada cuatro o seis meses”.

EL COVID NO TE DEJA PENSAR: SOBREVIVIENTE

Susana es la menor de tres hermanos. Hace tres años vivió la peor prueba de su vida, el virus atacó a su tío, a su abuela y a su mamá.

“El covid no te dejaba pensar”, recordó, mientras se le quebraba su voz. En aquel tiempo poco se sabía de la enfermedad, y a quien atacaba, las probabilidades de sobrevivir eran pocas.

“Los médicos apenas tomaban una decisión y mi familia empeoraba, no había manera de salvarlos, no hubo manera de salvar su vida, fue algo muy doloroso”.

Susana recordó que sin importarle nada fue la encargada de cuidar a los tres miembros de su familia. El primero en partir fue su tío, a las dos semanas su abuela y cuando pensó que lo peor había pasado, su mamá no resistió la enfermedad.

“Sentíamos impotencia de ver cómo mucha gente no hacía caso, y seguían saliendo a la calle. El covid cambió vida, el 2020 me marcó para siempre”.

“No pudimos ni velarlos, los incineraron porque así era la orden, no me pude despedir de mi mamá, todos los días la extraño, me hace mucha falta, a tres de mi familia se los llevó la pandemia”.

Comentarios