junio 29, 2024
Publicidad

Escuela La Corregidora, pasado y presente

abril 24, 2023 | 638 vistas

Francisco Ramos Aguirre.-

Cd. Victoria, Tam.-
Durante el período del porfiriato a finales del siglo XIX, la educación pública de la niñez y juventud representó una de las prioridades de los gobiernos de Tamaulipas. Nos referimos a Rómulo Cuéllar, Alejandro Prieto, Guadalupe Mainero y Pedro Argüelles, quienes pusieron especial énfasis sobre todo en el nivel básico o elemental. Más todavía, sus políticas públicas se aplicaron en la apertura de planteles escolares para la atención exclusiva de niñas.

Sobre esa modalidad, en 1884 el Congreso del Estado emitió un decreto donde, por disposición del gobernador general Rómulo Cuéllar, se creó la Escuela Primaria Elemental para Niñas No. 2 que inicialmente funcionó en la calle Nueve Hidalgo y Juárez en el centro histórico de Ciudad Victoria.

Una de sus primeras directoras fue la maestra Inés C. viuda de Larrea y María de la Luz Enríquez. Esta profesionista llegó a Ciudad Victoria en 1885, contratada por el gobernador Cuéllar con el propósito de dirigir la Escuela Primaria y Superior de Niñas No. 2. Posteriormente, durante el gobierno de Mainero se hizo cargo de la escuela de párvulos o kindergarten en la ciudad de Matamoros.

Su estancia en Tamaulipas, se extendió hacia la primera década del siglo XX. Probablemente la tercera directora del plantel a partir de 1893 fue la profesora Ramona González Tijerina, ex alumna de dicho plantel quien se forjó en la lídes escolares, gracias al extraordinario apoyo del profesor matamorense Adalberto J. Argüelles.

Vale decir que este personaje representó un elemento y decisivo en el desarrollo de la mencionada escuela.

Probablemente la cuarta directora a partir de 1913 fue Dolores de la Garza, autorizada por el gobernador huertista General Antonio Rábago. Posteriormente en 1914 por disposición del profesor Lauro Aguirre, Director General de Educación durante el gobierno del general Luis Caballero, la nomenclatura cambió por Escuela La Corregidora, en reconocimiento a Doña Josefa Ortiz de Domínguez, heroína de la Guerra de Independencia.

Entre 1925-1927 se desempeñó de directora del plantel la maestra Carolina Balboa Gójon, después de desempeñarse de maestra de grupo. Gracias a su vocación pedagógica, dicha educadora aplicó en el mencionado plantel algunas reformas pedagógicas para mejora de la educación de los infantes. Por ejemplo, entre otros recursos hizo uso de diversos elementos aplicados a la enseñanza, por ejemplo, la parcela escolar, el palomar, los árboles frutales y otras expresiones relacionada con la naturaleza.

En aquel tiempo los pocos planteles educativos existentes en Victoria funcionaban en edificios de renta. Bajo esas circunstancias, La Corregidora cambió de sede primero al Diez Morelos, y posteriormente al 13 Morelos y Matamoros, Ocho Matamoros frente a la Escuela Normal y Preparatoria, donde anteriormente estaba la Escuela Anexa a la Normal. Posteriormente, entre otros domicilios operó en el Tres Matamoros.

La señora Aidé Velázquez Luna, originaria de la capital tamaulipeca (1927), quien vivió en la Quinta del Olvido y fue hija del tipógrafo Juan Velázquez Ávalos y Edith Luna Medellín, recuerda que durante su niñez en la década de los treinta fue alumna distinguida de la Escuela Primaria La Corregidora -13 Matamoros- actualmente Escuela Victoria.

En aquel entonces, operaba en una casa particular con un extenso terreno, colindante con la calle Morelos, donde los niños atendían un huerto escolar para sembrar zanahoria, betabel y cebollas. Entre las maestras de aquella época figuraban Consuelo Cantú, Esperanza Meléndez y otras.

En 1938, a mediados del gobierno del ingeniero Marte R. Gómez, los alumnos y maestros se trasladaron a una residencia del Ocho Matamoros. El motivo fue la construcción de un nuevo edificio donde presuntamente operarían las escuelas Corregidora y Juan B. Tijerina que entonces estaba ubicada en Avenida Hidalgo y calle 12.

Para diciembre de 1939 los trabajos a cargo del arquitecto Pedro Sepanenko se encontraban avanzados. “El nuevo entorno que ocupará la Escuela está siendo construido en la calle 13 y 14, en la misma manzana donde está ubicada la Escuela de Niñas La Corregidora.” Sin embargo, la moderna construcción se asignó a la Escuela Victoria.

Durante el ciclo escolar 1936-1937 ingresó como auxiliar de dicho plantel la profesora Emma Vázquez García. Tres años más tarde fue nombrada directora hasta su retiro en 1977. Durante más de cuarenta años, entregó parte de su vida a las actividades pedagógicas en esa institución. Gracias a ella y su cuerpo docente, logró que entre 1956-1964 la escuela se convirtiera en modelo de prácticas para el aprendizaje de la lectoescritura.

En 1940, igual que las escuelas de Varones Anexa, Leona Vicario, Redención del Proletariado, Enrique C. Rébsamen y Anexa de Niñas, La Corregidora participó en los festivales relacionados con fechas cívicas importantes dentro del calendario. Uno de ellos se celebró en junio de 1940, cuando las alumnas Olga Lerma y Laura Medina interpretaron un bonito Tango argentino.

En medio de todo esto, hacia 1946 la Escuela La Corregidora funcionaba en una modesta residencia del 3 Morelos. Al año siguiente, el gobernador Raúl Gárate Leglú aceleró la construcción del Centro Escolar Profr. Juan B. Tijerina, ubicado entre las calles Morelos y Matamoros donde operó a partir del ciclo escolar 1947-1948, dentro de una modalidad educativa exclusivamente para niñas y posteriormente con cobertura para niños y niñas.

Durante 139 años la Escuela La Corregidora ha contribuido al desarrollo de la educación elemental entre los victorenses, con la formación de más de cien generaciones de alumnos inscritos en dos turnos -matutino y vespertino-. Históricamente se trata de un plantel, donde como parte de su conducción pedagógica, prevalece una estructura de mujeres con verdadera vocación magisterial.

En este caso, por más de una centuria la nómina de sus directoras ha sido integrada por maestras de imborrables recuerdos: Inés C. Viuda de Larrea, María de la Luz Enríquez, Ramona González Tijerina, Esperanza Rivera, Demetria Zúñiga, Luisa Rojas, Carolina Balboa, Leonor Gójon, Luisa Torres, Isabel Torres, María del Refugio Villarreal, Emma Vázquez García, Fidel Santana Rodríguez, María Atala Crespo Ruiz, Jesús Antonio Jurado Campos, Leticia Imelda Rodríguez Cruz, Humberto Gil García y Dalila García Sánchez.

Carlos González Salas, Historia de la Literatura de Tamaulipas/Tomo 2/1984); El Gallito/junio27/1940; Galería de Honor del Magisterio Tamaulipeco (CONSET/2011); El Gallito/diciembre 12/1939; entrevista con la señora Alma Aidé Velázquez, ex alumna de la Escuela La Corregidora; Archivo de la Escuela Primaria La Corregidora/Fotos: Fototeca de la Oficina de la Crónica;/Fotos Antiguas de Ciudad Victoria/Bertha Alicia Tapia Mansilla.)

Comentarios