Agencias.-
El caso de La Mataviejitas revive en las pantallas después del estreno de “La dama del silencio”, un documental de la cineasta María José Cuevas y la productora Laura Woldenberg, que llegó a Netflix el pasado jueves 27 de julio.
Alejadas de la idea de glorificar la imagen de quien cometió los delitos, tanto Cuevas como Woldenberg buscaron la forma de dar la vuelta a la información, a fin de centrarse en lo que verdaderamente importa: las víctimas, esas mujeres de la tercera edad que pasaron a ser olvidadas por la mayoría, menos por sus familiares.
El documental cuenta con testimonios que resultan valiosos para entender lo que ocurrió esos siete años en los que las autoridades buscaron a un culpable; así como testimonios cercanos a Juana Barraza Samperio (nombre de la “mataviejitas”). De igual manera hay testimonios de aquellos a quienes se les arrebató un ser querido.
Uno de las narraciones de mayor valor para la producción fue la de Joel López, quien reconoció a Barraza Samperio: “Él es, en gran parte, el corazón del documental; es quien encuentra a Juana Barraza en la escena del crimen, era inquilino de Ana María, la mujer que Juana asesinó, y por primera vez escuchamos su testimonio y ese dolor”, dijo Woldenberg.