septiembre 22, 2023
Publicidad

Fentanilo causa debate entre México y los EU

septiembre 7, 2023 | 34 vistas

Ernesto H. Salgado / Alianza Medios de Tamaulipas

El fentanilo, la droga que ha causado cientos de miles de muertes en Estados Unidos, es un “problema de salud pública local” en las zonas fronterizas del norte de México, Matamoros no es la excepción, según la directora de los programas Nacionales y del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, Nadia Robles.

“Tenemos identificado que hay un problema de salud pública local donde hay presencia del uso de fentanilo”, dijo. Además, en más del 50 por ciento de muestras de sustancias de personas que acuden a demandar atención y tratamiento por consumo de estupefacientes contienen (con datos de 2022) “alguna traza” de fentanilo.

Los casos de consumo de fentanilo que se registran en México son escasos y se concentran en la frontera norte, de acuerdo con un reporte del Gobierno federal publicado hace dos años. Sin embargo, el país busca prohibir la sustancia, incluso para fines médicos, y ha sido acusado en Estados Unidos de ser productor y ruta de trasiego.

Ahora, científicos y profesionales de la salud piden revisar las opciones antes de prohibir el fentanilo que se usa como anestésico en cirugías y tratamientos paliativos.

Médicos especialistas de la ciudad explicaron que el  fentanilo es un potente opioide sintético que, médicamente, se utiliza como analgésico y anestésico. Normalmente es recetado a pacientes con dolores intensos, especialmente después de una operación quirúrgica o las personas que atraviesan por un cáncer avanzado.

Esta sustancia, en varias formulaciones, figura en la Lista Modelo de la OMS de Medicamentos Esenciales, ya que se le considera como una droga “segura” cuando se consume por un corto periodo de tiempo y de acuerdo con las recomendaciones de los médicos.

Por su parte, el National Institutes of Health, organismo federal de los Estados Unidos que realiza investigación biomédica, los opioides recetados por los médicos se elaboran directamente de la planta, mientras que el fentanilo ilegal se crea en laboratorios.

Cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, en forma de un parche que se coloca sobre la piel o en forma de pastillas que el paciente disuelve en la boca como si fueran pastillas para la tos.

En las farmacias, mediante receta médica se puede adquirir como: Abstral, Actiq, Fentora, Duragesic, Sublimaze, Onsolis (Este producto de marca ya no está en el mercado. Las alternativas genéricas pueden estar disponibles), Fentanyl o Fentax.

Comentaron los médicos entrevistados en afirmar que para propósitos médicos, el fentanilo se utiliza para quitar el dolor de enfermedades terminales, o cuando se hacen operaciones que son muy dolorosas lo usan, pero antes se utilizaban otros analgésicos. Hay que explorar esa posibilidad.

Sin embargo, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, planteó la posibilidad de prohibir el uso del fentanilo para fines médicos, abriendo así el debate sobre si realmente es -o no- necesario en estos tratamientos.

Actualmente la ley reglamentaria crea situaciones de conflicto, se puede adquirir el fentanilo, pero se prohíbe trasladarlo o poseerlo.

El pasado cuatro de mayo entró en vigor la Ley fentanilo con 319 votos a favor y 126 en contra, la Cámara de Diputados aprobó en abril el proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquina para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos.

Juan Carlos Maturino Manzanera, diputado del PAN, dijo, en su momento, que su grupo parlamentario no acompañaría este dictamen, toda vez que estas reformas no dan una solución al uso ilegal y al tránsito de ilegal del fentanilo, además de que en ninguna parte se señalan cuáles son los ámbitos de competencia de la Secretaría de Infraestructura y cuáles serán de la Marina.

Añadió que la redacción de este dictamen es confusa y abre la puerta para que la Secretaría de Marina asuma facultades que exceda a su competencia, por lo que planteó la necesidad de reintegrar las funciones del Consejo de Salubridad General a la ley a efecto de que sea ese, en coordinación con la Secretaría de Salud, el responsable de la regulación de los precursores químicos y productos esenciales.

Comentarios