junio 20, 2024
Publicidad

‘Pelis’ brutales que casi nadie ha llegado a ver

mayo 30, 2024 | 99 vistas

Agencias

El cine mexicano no tiene mucho del género gore como tal, pero hay películas donde la sangre, la violencia y hasta la tortura tienen un papel protagónico, y eso es parte de lo que las hace tan inquietantes, perturbadoras y brutales.

El cine gore comenzó en los años 60, se dice que la primera película del género fue “Blood Feast” de Herschell Gordon Lewis, donde un hombre asesina a varias mujeres de Miami y usa partes de sus cuerpos para intentar resucitar a una antigua diosa egipcia.

Actualmente, el gore puede tomar muchas formas, incluso hay películas que no son necesariamente de este género, pero que tienen muchos elementos que encajan perfectamente en ese tipo de terror, y en México se han creado unas cuantas películas que entran en la descripción.

SANTA SANGRE

Alejandro Jodorowsky dirige esta icónica película mexicana que tiene elementos de gore, surrealismo y de giallo italiano, con asesinatos brutales, mutilaciones y mucha sangre. La película sigue a un joven que creció en un circo, donde fue testigo de cosas terribles y traumáticas que eventualmente lo llevan a un hospital mental. Cuando logra salir, él vuelve a ese circo, donde se reencuentra con su madre, quien también es la líder de una especie de culto oscuro.

CANOA

Esta película se basa en hechos reales y llegó a causar polémica por su forma de mostrar las escenas más violentas, por las que incluso llegó a ser censurada. “Canoa”, dirigida por Felipe Cazals, sigue a un grupo de jóvenes trabajadores de la universidad poblana, quienes realizan una excursión para escalar el volcán La Malinche. El viaje se desvía por el mal tiempo y terminan llegando a un pequeño pueblo que no está acostumbrado a recibir visitas y que es muy desconfiado.

SOMOS LO QUE HAY

Esta película es una de esas joyas del terror mexicano que pocos han visto y que merecen más atención. Es una de las mejores historias de canibalismo (con crítica social sobre la pobreza, la violencia en el país y lo que hacemos para sobrevivir) e incluso tuvo un remake con Julia Garner. Jorge Michel Grau dirige esta película con Paulina Gaitán, donde una familia que acaba de perder a su padre se enfrenta a una situación difícil, donde los hijos adolescentes ahora se deben encargar de realizar un misterioso ritual que la familia realiza para sobrevivir.

TENEMOS LA CARNE

Emiliano Rocha Minter dirige este thriller psicológico con elementos de terror, fantasía y un poco de gore, que se llevó tres nominaciones en los premios Ariel. Protagonizada por Noé Hernández, la película sigue a dos hermanos que escapan de casa y terminan deambulando por una ciudad en ruinas, luchando por sobrevivir. Pronto, ellos se topan con un extraño edificio que parece estar abandonado y deciden entrar. Ahí conocen a un hombre llamado Mariano, quien les ofrece un trato a cambio de que puedan quedarse ahí.

EL CEMENTERIO DEL TERROR

Rubén Galindo dirigió este clásico de terror y zombies (que tienen un lugar especial en el cine gore) de 1985. El cementerio del terror sigue a un grupo de amigos universitarios que deciden probar un cadáver para hacer una broma de Halloween. Ellos descubren un libro de ocultismo e intentan usarlo para resucitar al cadáver, pero este resulta ser el cuerpo de un asesino en serie satánico, quien vuelve a la vida junto con otros muertos que comienzan a perseguir a los estudiantes.

Comentarios