junio 24, 2024
Publicidad

La IA y el periodismo

junio 12, 2024 | 197 vistas

Patricia Azuara

Cd. Victoria, Tam.-
“Renovarse o morir”, es la regla para no desaparecer, aseguró en entrevista la Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Leticia Santoyo.

Y es que en la era de la tecnología, donde las aplicaciones y los sistemas avanzan a pasos agigantados, es prioridad hacer de estas herramientas un aliado indispensable, o de lo contrario los medios de comunicación desaparecerán.

Con 35 años de experiencia en el área del periodismo, Leticia Santoyo aseguró que la tecnología no se creó para tenerle miedo, más bien, dijo, debemos agarrarnos de ella para crecer profesionalmente.

Además de que muchas herramientas de la actualidad como la Inteligencia Artificial (IA) facilitan los procesos de la información, las noticias llegan más rápido a los lectores y los alcances hacia la población ya no son para nada limitados.

“Nuestra redacción era con máquinas mecánicas, de pulsar teclas bastante fuertes, nuestro trabajo de investigación, se basaba en preguntar, fuente directa, si teníamos alguna duda íbamos a las bibliotecas, esa era nuestra fuente principal de búsqueda de datos”.

“No teníamos bases de datos, ni internet, ni computadoras, meternos a las bibliotecas era un poco irnos a la historia, también reporteábamos o revisábamos las banderas, que es el archivo histórico de un medio de comunicación, sobre todo de los periódicos que era lo que teníamos a la mano”.

“No teníamos esa inmediatez de la información, había que salir a la buscarla, inclusive el teléfono era casero, era más complicado. Incluso cuando estudié la universidad no había ni siquiera clases de periodismo como tal, cuando incursioné al lado académico, diez años después, me tocó dar precisamente esas materias”.

Detalló que los modelos de negocios, inclusive, el de los medios de comunicación, comenzaron su revolución en 1995 con la llegada del .com, estrategia que quebró cinco años después con el arribo masivo del internet y las redes sociales.

 

La Revolución Digital en los Medios

Para el 2005 los medios de comunicación pasaron de lo tradicional a lo digital e inclusive se hibridaron, explicó, al recordar que en ese mismo año comenzó la generación de los periódicos digitales.

“Hay medios digitales muy revolucionarios que precisamente basan su éxito en la inmediatez y la hipertextualidad, es decir, a través de un solo click podemos entrar a diferente información, inclusive a antecedentes y otras informaciones que nos van enlazando hacia otras páginas que tiene que ver más con contexto”.

“Tenemos aproximadamente una década trabajando con la big data y con esta parte de las bases que van generando información inteligente, a base de algoritmos que procesa los gustos y las cuestiones que cada usuario busca y puede determinar precisamente a través de esos motores de búsquedas lo que cada uno de nosotros necesita”.

Para la académica, investigadora y periodista, la Inteligencia Artificial (IA) es solo una herramienta tecnológica que los seres humanos podemos utilizar para nuestro provecho, aunque también reconoció que se usa tanto para el bien, como para el mal.

Para la parte periodística la IA es de mucha utilidad ya que ayuda a recolectar información que los reporteros no serían capaces de obtener, porque llega a fuentes de difícil acceso y a bases de datos imposible de procesar por nosotros mismos.

“La IA de una y otra manera nos ayuda y nos permite tener mayor calidad en el trabajo sobre todo en esa parte que llamamos periodismo de dato. Urgen capacitaciones reales, para que los periodistas se familiaricen con esta herramienta y la utilicen a su favor”.

Llamó a los medios de comunicación y periodistas a capacitarse para usar de manera correcta y favor la IA y otras herramientas, que ya ganaron terreno y que pueden avanzar hasta lograr la desaparición del papel, por los altos costos que resulta imprimir en la actualidad.

“En la particular, como académica, pienso que hay un rezago educativo sobre todo en el uso de las tecnologías, de hecho, sin temor a equivocarme, creo que es un porcentaje muy bajo de periodistas que ha tenido capacitación de big data, o en el uso de la inteligencia artificial para elaborar noticias como tal”.

“Creo que hay un temor hacia el uso, por la parte de que nos vaya a sustituir la IA a todos los periodistas, pero mira, igual que los medios de comunicación, de alguna manera desde que llegó la parte digital iba a desparecerse la prensa, realmente han desaparecido algunos medios de comunicación que han pasado a la versión digital”.

“Esto es una competencia, en esa carrera debemos ser cada vez más versátiles tener mayor variación y tiene que ser desde la capacitación y te lo digo desde la parte investigadora, te repito, son muy pocos los periodistas que utiliza la IA para obtener información fidedigna y confiable para entregar trabajos de más calidad”.

“Yo tengo un artículo que hice hace 10 años donde hablé de la Ciberprensa, que es pensar tradicional en el mundo digital y todavía en 10 años seguimos en la misma posición. Seguimos siendo análogos en un mundo prácticamente digital, y tiene que ver con esas nuevas generaciones que transmiten, que hacen multimedia, que hacen en vivo”.

“Sin embargo, el mayor factor de los periodistas nuevos es esa capacidad que hemos generado los que tenemos más experiencia, es decir, el análisis, la interpretación, el poder de alguna manera cotejar verificar fuentes, creo que de alguna forma hemos agarrado en esa experiencia la sensibilidad para interpretar de mejor manera”.

 

☀️ También puede interesarte:

Tamaulipas, sexto en desaparecidos

Comentarios