junio 27, 2024
Publicidad

Vitíligo, lo padece el 2% de la gente

junio 20, 2024 | 88 vistas

Para mucha gente pudiera ser un padecimiento, más que doloroso físicamente, lo es mentalmente por tener una piel diferente al resto de la población.

Lo cual genera una baja autoestima y es en donde los médicos luchan más para que este problema se “normalice” y no cause ese tipo de efectos entre los que la padecen.

El vitíligo es una enfermedad cutánea, crónica y no contagiosa que ocasiona un trastorno en la pigmentación de la piel.

El 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitíligo, con la finalidad de dar a conocer información sobre esta patología y cómo afecta a las personas que la padecen.

Con 23 casos, el año pasado Tamaulipas ocupó el segundo lugar en casos detectados de este padecimiento.

En lo que va del 2024 solamente se han presentado dos pacientes, es decir, 80 por ciento menos.

Datos del boletín epidemiológico emitido por la Secretaría de Salud de la Federación detallaron que este padecimiento bajó considerablemente en la entidad.

En 2023 Veracruz encabezó la lista con 24 casos, seguido por Tamaulipas con 23 pacientes y la Ciudad de México con 20 personas detectadas.

El sector masculino es el más afectado, es decir, hay más varones que mujeres que lo padecen, lo cual significa que el mayor porcentaje de pacientes son hombres.

En los primeros meses del año, la Ciudad de México, Veracruz y Chihuahua son las primeras tres entidades con nueve, siete y siete casos, respectivamente. Los pacientes de Tamaulipas disminuyeron.

 

TERCER LUGAR MUNDIAL

En México, el vitíligo ocupa el tercer lugar en consultas dermatológicas. Más de un millón de personas en el país padecen esta enfermedad, que no es riesgosa, pero puede causar graves consecuencias psicológicas.

Afecta entre el uno y el dos por ciento de la población mundial y se presenta tanto en hombres como en mujeres, aunque no existe una cura, existen muchos tratamientos efectivos para detener su avance.

Se requiere sensibilizar y concienciar a las personas sobre esta condición dermatológica autoinmune, que afecta aproximadamente a un dos por ciento de la población a nivel mundial no solo en la piel, sino en su autoestima.

 

¿QUÉ ES EL VITÍLIGO?

El vitíligo es una enfermedad autoinmune y progresiva de la piel, caracterizada por la aparición de manchas o lesiones acrómicas de diversos tamaños denominadas máculas, de color blanco nacarado y con una superficie lisa.

Este trastorno se vincula a factores tales como predisposición genética, estrés y se ha asociado a otras enfermedades (diabetes, Enfermedad de Adisson, anemia perniciosa y trastornos tiroideos).

 

ASÍ SE DESARROLLA

Se desarrolla, en promedio, a partir de los 20 años de edad, con mayor prevalencia en la población femenina y algunos grupos étnicos.

El diagnóstico del vitíligo es efectuado por un dermatólogo, mediante una evaluación clínica en la piel del paciente, utilizando una lámpara de hendidura o de Wood.

Emite una luz ultravioleta que permite detectar las lesiones en el cuerpo.

El vitíligo, por ser una enfermedad visible, que afecta estéticamente al paciente, ocasiona rechazo o poca aceptación en su entorno social y familiar.

 

¿QUÉ DICEN LOS EXPERTOS?

Expertos detallan que esto genera como consecuencia baja autoestima, ideación suicida, en algunos casos, estrés, irritabilidad, agresividad, aislamiento social, depresión y ansiedad.

“Resulta pertinente buscar apoyo profesional especializado (dermatólogo, psicólogo), a fin de efectuar un adecuado seguimiento y control del paciente, aunado al apoyo familiar para afrontar esta enfermedad”.

“Es de vital importancia concienciar a la población mundial sobre el vitíligo, para normalizar esta condición o trastorno en la Sociedad y evitar la discriminación y rechazo hacia las personas que la padecen”.

Comentarios