enero 24, 2025
Publicidad

Hábitos para mejorar la salud en este 2025

enero 8, 2025 | 162 vistas

CIUDAD DE MÉXICO, enero 7 (Agencias)

El inicio de un nuevo año es la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestro bienestar y tomar medidas que nos ayuden a vivir una vida más saludable y equilibrada. Adoptar nuevos hábitos no solo mejora nuestra salud física, sino que también potencia nuestro bienestar mental y emocional.

Este 2025, comprométete a implementar pequeños cambios que tendrán un gran impacto en tu calidad de vida. Es un buen momento para modificar nuestro estilo de vida, por ello, te presentamos algunas recomendaciones que mejorará tu bienestar físico y mental… ¡Toma nota!

PRACTICA EL AYUNO INTERMITENTE

El ayuno intermitente (AI) es un patrón de alimentación que alterna periodos de ayuno con periodos de ingesta. Más que una dieta específica, es un enfoque para estructurar las comidas de manera que permita al cuerpo beneficiarse de los efectos metabólicos del ayuno. Este método ha ganado popularidad debido a sus posibles beneficios para la salud, respaldados por investigaciones científicas.

Principales modalidades del ayuno intermitente:

Método 16/8:

Consiste en ayunar durante 16 horas y concentrar la ingesta de alimentos en una ventana de ocho horas.

Ayuno de días alternos:

Se alternan días de ayuno (consumo limitado de calorías) con días de alimentación regular.

Dieta 5:2:

Cinco días de alimentación normal y dos días de consumo reducido (alrededor de 500-600 calorías).

AYUNO PROLONGADO:

Periodos de ayuno más largos, generalmente de 24 horas, realizados una o dos veces por semana.

Beneficios del ayuno intermitente:

Mejora del metabolismo y pérdida de peso:

Durante el ayuno, los niveles de insulina disminuyen, favoreciendo la movilización de grasas almacenadas para obtener energía. Esto puede facilitar la pérdida de peso y reducir la grasa visceral, que está vinculada a enfermedades metabólicas.

Regulación de los niveles de azúcar en sangre:

Ayunar mejora la sensibilidad a la insulina, ayudando a prevenir o manejar la diabetes tipo dos al estabilizar los niveles de glucosa en sangre.

Promoción de la autofagia celular:

Durante el ayuno, el cuerpo activa un proceso de limpieza celular llamado autofagia, que elimina células dañadas y contribuye a la regeneración celular. Esto puede estar relacionado con la prevención de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson.

REDUCCIÓN DE INFLAMACIÓN:

El ayuno intermitente ha demostrado disminuir marcadores inflamatorios, lo que puede proteger contra enfermedades crónicas como la artritis y enfermedades cardiovasculares.

Mejora de la salud cardiovascular:

Estudios indican que el AI puede reducir el colesterol LDL (“malo”), los triglicéridos y la presión arterial, promoviendo la salud del corazón.

Apoyo a la salud mental y cerebral:

El AI estimula la producción de BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro), una proteína que favorece el crecimiento y la protección de las neuronas, lo que puede mejorar la función cognitiva y el estado de ánimo.

POSIBLE AUMENTO DE LA LONGEVIDAD:

La práctica del ayuno intermitente ha mostrado prolongar la vida útil en estudios con animales, y se cree que podría tener efectos similares en humanos, al reducir el estrés oxidativo y mejorar la función celular.

Mujer joven desayunando y mirando el reloj

Ayuno. Ayuno. (La Crónica de Hoy)

Consume más fibra

La fibra dietética es un componente esencial para la salud y el bienestar general. Aunque no es digerida ni absorbida por el cuerpo humano, desempeña funciones clave en el sistema digestivo y en la prevención de diversas enfermedades. Este nutriente se encuentra principalmente en alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, semillas y frutos secos.

BENEFICIOS DEL CONSUMO DE FIBRA:

Mejora la salud digestiva: La fibra regula el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento y reduciendo el riesgo de enfermedades como hemorroides y diverticulosis.

Controla los niveles de colesterol: La fibra soluble se une a las grasas en el intestino, ayudando a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”) y mejorando la salud cardiovascular.

Regula el azúcar en sangre: Al ralentizar la absorción de glucosa, la fibra ayuda a mantener niveles estables de azúcar en sangre, beneficiando especialmente a las personas con diabetes tipo 2.

Promueve la saciedad: La fibra aumenta la sensación de plenitud, lo que puede contribuir al control del peso al reducir el consumo excesivo de calorías.

Reduce el riesgo de enfermedades crónicas: Una dieta rica en fibra está asociada con un menor riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedades del corazón y algunos tipos de cáncer, como el de colon.

ALIMENTOS SALUDABLES PARA UNA DIETA EQUILIBRADA

El modelo de alimentación saludable y sostenible considera disminuir el consumo de alimentos que provocan enfermedades metabólicas. El modelo de alimentación saludable y sostenible considera disminuir el consumo de alimentos que provocan enfermedades metabólicas. (EAT.Lancet)

El estrés es una respuesta natural del cuerpo frente a situaciones percibidas como desafiantes o amenazantes. Sin embargo, cuando se vuelve crónico, puede tener efectos negativos en la salud física y mental, como el aumento de la presión arterial, la ansiedad, la fatiga y trastornos del sueño. Las técnicas de respiración son herramientas simples y efectivas que ayudan a reducir los niveles de estrés al promover la relajación y restablecer el equilibrio entre la mente y el cuerpo.

Beneficios de las técnicas de respiración: Reduce los niveles de cortisol: Practicar respiración profunda disminuye la liberación de cortisol, la hormona del estrés.

Mejora la concentración: Al oxigenar mejor el cerebro, se incrementa la claridad mental y se facilita el enfoque.

Disminuye la frecuencia cardíaca: La respiración controlada ayuda a regular el ritmo cardíaco, lo que contribuye a un estado de calma.

Promueve la relajación muscular: Con técnicas específicas, se alivian tensiones físicas asociadas al estrés.

Favorece el sueño reparador: Practicar ejercicios de respiración antes de dormir puede reducir el insomnio y mejorar la calidad del descanso.

Incorporación en la rutina diaria:

Dedica al menos 5-10 minutos al día para practicar técnicas de respiración.

Combínalas con actividades como meditación, yoga o caminatas al aire libre.

Identifica los momentos de mayor estrés y utiliza estas herramientas para mantener la calma.

Comentarios