febrero 4, 2025
Publicidad

Recordando a José Guadalupe Posadas

febrero 4, 2025 | 41 vistas

CIUDAD DE MÉXICO, febrero 04, (Agencias)

José Guadalupe Posada, grabador mexicano fallecido el 20 de enero de 1913, dejó un legado único en la cultura mexicana. Reconocido por sus litografías y grabados de crítica social y política, Posada es el creador de “La Catrina”, figura emblemática del Día de Muertos y símbolo de la identidad nacional.

Posada comenzó su carrera artística a los 16 años en el taller de Trinidad Pedroza, donde desarrolló su talento para la caricatura. A pesar del rechazo inicial de su familia hacia su vocación, el grabador encontró en el periodismo gráfico su plataforma para expresar su visión crítica de la sociedad.

Sus primeras caricaturas políticas aparecieron en El Jicote, un periódico opositor al gobierno de Jesús Gómez Portugal. Su trabajo como ilustrador incluyó historias de crímenes, pasiones y críticas sociales.

En sus grabados, Posada retrató personajes como revolucionarios, políticos, borrachos y damas elegantes, muchas veces representados como esqueletos vivos. Estas “calaveras” personificadas, acompañadas de versos satíricos, se convirtieron en su sello distintivo y en una herramienta para señalar los errores políticos y sociales de su época.

La obra más famosa de Posada es “La Catrina”, originalmente llamada “Calavera Garbancera”, que criticaba a quienes renegaban de su identidad cultural para adoptar modas europeas. Tras su muerte, Diego Rivera popularizó esta figura al incluirla en su mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, junto a Posada y Frida Kahlo.

Posada no solo influyó en el arte popular, sino también en figuras del movimiento nacionalista, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y Leopoldo Méndez. Su enfoque en la representación de la vida y la muerte como un reflejo de la igualdad social sigue vigente en la cultura mexicana.

El artista falleció en 1913 en el barrio de Tepito, víctima del alcoholismo, pocos días antes de la “Decena Trágica”. A los 61 años, dejó un legado que trasciende generaciones y una reflexión clara: “La muerte es democracia, ya que, a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

Comentarios