Staff
Los datos preliminares del mes pasado indicaban un inusual inicio de año con una disminución en la tasa anual de la inflación; 15 días después el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) confirma que de cerrar en 4.21 por ciento el 2024, en enero fue de 3.59.
El resultado es aún menor que el mismo mes del año pasado, cuando el aumento promedio de productos y servicios en el país fue de 4.88 por ciento, a pesar del contexto en el que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) entrega esta información.
Los temores por la tensión en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y México, por la amenaza de imponer aranceles a las exportaciones hacia aquella nación, así como la llamada “cuesta de enero” son los escenarios en los que se da a conocer la inflación del país.
Asimismo, la tendencia a la baja en los precios de los alimentos más usados por los mexicanos se mantuvo, con una reducción mensual de 15.45 por ciento en el tomate, de 10.26 en la cebolla y 9.30 en los nopalitos.
«Prietito» en el arroz…
Sin embargo, si alguno de nuestros lectores es de los que acostumbran a comer el arroz con plátano, les informamos que esta fruta fue la que más aumentó en el primer mes del año, en 16.51 por ciento, lo cual ya se habrán dado cuenta los amantes de los licuados.
Lo mismo sucedió con los fumadores, ya que los cigarrillos fueron el segundo producto de más incremento mensual, con un alza de 4.17 por ciento, en promedio, en todo el país, en tanto que el pollo aumentó 2.30, de acuerdo con el INPC.
Por último, el informe del Inegi revela que Tamaulipas tuvo la quinta inflación mensual más alta entre los 32 estados de la República, información que entrega por separado El Diario de Victoria, para precisar en el comparativo, a tasa anual.
☀️ También te puede interesar:
AL