febrero 21, 2025
Publicidad

El día que impuso una tamaulipeca

febrero 11, 2025 | 134 vistas

Patricia Azuara

Ciudad Victoria, Tamaulipas.-
El 15 de febrero es la conmemoración del Día de la Mujer Mexicana, impulsado por la tamaulipeca Amalia González Caballero de Castillo Ledón, la escritora Maruxa Vilalta y diversas organizaciones de la sociedad civil.

La historia relata que la iniciativa nació en 1961 con la finalidad de crear conciencia de la importancia que tiene la igualdad de género en los diversos ámbitos de la vida pública de nuestro país.

Además de dignificar la lucha de las mujeres mexicanas por alcanzar cada uno de sus derechos civiles, políticos, laborales, económicos y sociales.

En el marco de esta celebración, el Gobierno federal indicó que el Día de las Mujer Mexicana tiene como antecedente el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, que se concretó durante el periodo del presidente Adolfo Ruiz Cortines, luego de que el seis de abril de 1956 reconoció el derecho al voto de la mujer en México.

“Gracias a la lucha de las mujeres, los tres niveles de gobierno han emprendido acciones y políticas públicas para seguir sumando a la paridad de género, la igualdad laboral, la no discriminación y la cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual dentro y fuera de la Administración Pública Federal”.

“El Instituto Nacional de las Mujeres ha orientado sus programas para seguir abonando a la construcción de una sociedad igualitaria desde los organismos tomadores de decisiones para no dejar a ninguna mujer atrás y no dejar a nadie afuera”.

 

LA MUJER EN TAMAULIPAS

En Tamaulipas el 50.8 por ciento de la población son mujeres. Según datos del Inegi, hay un millón 791 mil 594 mujeres en la entidad.

La dependencia detalló que tres de cada diez hogares en Tamaulipas son encabezados por una mujer; madres solteras, divorciadas o por cualquier otro motivo.

Es decir, en 335 mil 971 hogares en Tamaulipas, a nivel nacional el estado ocupa el lugar 21 de hogares donde la mujer es cabeza de familia.

“Se registraron un millón siete mil viviendas. De éstas, 31.4% son viviendas donde la persona de referencia es mujer y 68.6% corresponde a viviendas donde la persona de referencia es hombre. Respecto a los rangos de edad de las personas de referencia, 11.8 por ciento de las viviendas concentró a jefes de hogar entre 45 a 49 años”.

Por otra parte, en el estado de Tamaulipas, 61.7 por ciento de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y 34.2 por ciento en 2023.

En la entidad la brecha salarial es un tema que no ha logrado abatirse, datos del organismo indican que las mujeres ganas 30 por ciento menos que los hombres.

 

¿QUIÉN FUE AMALIA GONZÁLEZ CABALLERO DE CASTILLO LEDÓN?

Amalia González Caballero de Castillo Ledón nació en Santander Jiménez, Tamaulipas, el 18 de agosto de 1898 y murió en la Ciudad de México el 3 de junio de 1986.

Fue la primera mujer embajadora de México, así como primera dama del estado de Nayarit. Se distinguió por luchar en favor de la mujer y para ello fundó y presidió el Ateneo Mexicano de Mujeres y el Club Internacional de Mujeres en 1932, y sus actividades en favor de la mujer el derecho de la mujer a “votar y ser votada”, lo que se concretó con el decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines, el 17 de octubre de 1953.

También fue autora de varias obras de teatro, entre las que se destaca ‘Cuando las hojas caen’ de 1929, en el que se trata el tema del divorcio, un tema tabú para su época.

JR

 

☀️ También puede interesarte:

No hay agua para saldar deuda a EU

Comentarios