marzo 30, 2025
Publicidad

Sigue la brecha financiera

marzo 23, 2025 | 202 vistas

Staff ED

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La región del país en donde se ubica Tamaulipas es la que más porcentaje de población con al menos un producto financiero cuenta, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el noreste mexicano el 84.9 por ciento de los habitantes tiene uno de estos instrumentos, lo que contrasta con el 67.7 por ciento registrado en la región sur de país, alcanzando una brecha de 17.2 puntos, es decir, casi dos de cada diez mexicanos.

El resto de las regiones muestran los siguientes porcentajes: noroeste 84.6, Ciudad de México 80.0, centro sur y oriente 76.1, finalmente, la occidente y bajío arrojó un 72.8, de acuerdo con la información dada a conocer con el organismo del Gobierno federal.

Por otra parte, informa que la mayor brecha en la tenencia de productos financieros, según sexo, se presentó en la Ciudad de México, con una diferencia de 11.3 puntos porcentuales entre mujeres y hombres; siguió la región centro sur y oriente, con 9.5, en tanto que en la noreste es de 7.8.

Asimismo, también se da a conocer que el instrumento más usado es una cuenta o tarjeta de nómina, con el 46.5 por ciento de los mexicanos con una, seguida de la cuenta de ahorro, con 33.3, las cuentas o tarjetas para recibir apoyos del gobierno, con 12.0.

Otro dato de interés que destaca en los resultados nacionales de la ENIF es que el 38.8 por ciento de los mexicanos prefieren una forma de ahorro informal, contra el 6.2 que solamente usan un tipo de ahorro formal; aunque el 15.3 usan ambas maneras.

Sobre el acceso a los créditos, el porcentaje de mexicanos ha ido en aumento, de manera paulatina; en el 2015 era el 29.1, en el 2018 aumentó a 31.1 y a 32.7 en el 2021, para cerrar el año pasado con un 37.3 por ciento de los adultos con esta opción de financiamiento.

¿POR QUÉ NO?

La principal razón para no acceder a un crédito es porque la gente no quiere endeudarse (34.4 por ciento), porque no cumple los requisitos (25.9), no le interesa o no lo necesita (24.5), porque consideran los intereses o comisiones altas (7.8).

El Inegi también da a conocer que, en el 2024, el 22.9 por ciento de la población de 18 a 70 años contaba con un seguro, los que incluyen los de vida, de gastos médicos, contra accidentes, de vivienda, educativos, planes privados de retiro, entre otros; respecto al 2015, esta proporción disminuyó en 1.9 puntos porcentuales.

JR

Comentarios