José del Carmen Perales Rodríguez
El incremento de casos de tosferina, a nivel nacional e internacional, pudiera estar relacionado con la falta de dosis de la vacuna que previene esta enfermedad, pues para estar protegido un menor de seis años debió haber recibido al menos cinco para crear suficientes anticuerpos.
El director de Infancia y Adolescencia de la Secretaría de Salud de Tamaulipas (SST), Jesús Zárate Torres, comentó lo anterior y agregó que el factor que incidió para que no se completaran los esquemas fue el de los movimientos antivacunas, que en el último año han perdido fuerza.
“La primera en recibir la vacuna TDPa (difteria, tétanos y tosferina) es la madre que junto con la leche materna le genera anticuerpos al bebé, que posteriormente recibe la vacuna hexavalente a los dos, cuatro, seis, 18 meses y recibe un refuerzo con TDPa a los cuatro años es decir cinco dosis”, precisó.
El especialista añadió que al ser una enfermedad altamente infecciosa, la estrategia internacional indica que antes de ingresar a la escuela el menor lleve esta cantidad de dosis, para que esté completamente protegido contra la tosferina.
“Los estudios científicos han mostrado que una persona con tosferina puede contagiar de 16 hasta 18 personas con las que convive, por eso es necesario que se cubran al menos esas cinco dosis, para que no presente complicaciones así como evitar defunciones”, subrayó.
Zárate Torres señaló que el movimiento antivacunas provocó una caída en las coberturas de vacunación desde hace tres o cuatro años, principalmente en América Latina, mencionando que afortunadamente se ha revertido está situación incentivando a la población.
“En 2024 y lo que va del 2025 hemos tenido mejoría en la vacunación, en parte gracias a la eficiencia de la vacuna anticovid, todavía estamos batallando con los antivacunas, pero basta con revisar la historia sobre los casos de algunas enfermedades antes y después de las inmunizaciones”, puntualizó.
JR