Patricia Azuara
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Según datos de la Secretaría de Salud Federal, la incidencia en epilepsia en Tamaulipas es de 10 a 20 casos por cada mil habitantes, es decir, este padecimiento afecta entre el 1.08 y dos por ciento de la población en esta entidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo la epilepsia afecta a 50 millones de personas, mientras que en México existen alrededor de dos millones con este padecimiento.
En la mayoría de los casos el principal síntoma es la convulsión y se manifiesta con mayor frecuencia durante la infancia y en adultos mayores de 60 años, detalló la dependencia federal.
“Esta enfermedad afecta a unas 65 millones de personas en todo el mundo. Las personas que la padecen suelen ser víctimas de estigmas y rechazos, aseguran especialistas”.
“El 40 por ciento de los casos se puede identificar una lesión en el cerebro con una tomografía computarizada o resonancia magnética; es necesario acudir a revisión de notar algún síntoma”.
ORIGEN DEL DÍA PÚRPURA
El 26 de marzo se celebra el Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura, con la finalidad de concienciar a la población mundial acerca de la epilepsia, así como visibilizar los derechos de las personas que la padecen.
La creación del Día de Conciencia sobre la Epilepsia o Día Púrpura se generó en el 2008, gracias a la iniciativa de Cassidy Megan, motivada por su propia lucha contra la epilepsia.
“Es un acto de bondad, para apoyar a las personas con epilepsia y derrumbar los mitos en torno a esta enfermedad”.
El Día Púrpura o Purple Day cuenta con el apoyo de diversas organizaciones a nivel mundial para promover acciones de concientización sobre la epilepsia, tales como la Asociación de Epilepsia de The Maritimes y The Anita Kaufmann Foundation.
EL COLOR PÚRPURA
El color morado se asemeja al tono de la flor de lavanda, una planta que está asociada a la soledad y representa los sentimientos de aislamiento que experimenta la gente con epilepsia.
¿QUÉ ES LA EPILEPSIA?
La epilepsia es un trastorno neurológico generado por la actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, lo que ocasiona convulsiones moderadas o fuertes y pérdida del conocimiento.
Las posibles causas de la epilepsia son: una lesión en la cabeza, accidentes cerebrovasculares, tumores, infecciones, envenenamiento y lesiones maternas. Actualmente no existe una cura para la epilepsia.
Sin embargo, se puede controlar con medicamentos, intervención quirúrgica y otras opciones de tratamiento.
Esta enfermedad afecta a unas 65 millones de personas en todo el mundo. Las personas que la padecen suelen ser víctimas de estigmas y rechazos.
PREVALENCIA EN TAMAULIPAS
En el estado de Tamaulipas, la incidencia de epilepsia se sitúa entre 10 y 20 casos por cada mil habitantes, representando aproximadamente entre el 1.08 por ciento y el dos por ciento de la población total.
Esta cifra es consistente con la prevalencia nacional, donde se calcula que alrededor de dos millones de mexicanos viven con esta condición.
CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
Las causas de la epilepsia son diversas y pueden incluir:
Lesiones cerebrales estructurales: Traumatismos craneoencefálicos, malformaciones congénitas y tumores cerebrales.
Enfermedades metabólicas: Alteraciones como hipoglucemia o hipocalcemia.
Infecciones del sistema nervioso central: Meningitis, encefalitis y neurocisticercosis.
Factores perinatales: Complicaciones durante el embarazo o el parto que afectan el desarrollo cerebral del feto.
Es importante destacar que hasta el 40 por ciento de los casos de epilepsia infantil podrían prevenirse mediante una adecuada atención materno-fetal, evitando infecciones maternas y reduciendo el riesgo de accidentes durante el embarazo.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico temprano es esencial para el manejo efectivo de la epilepsia. Se recomienda que, ante la sospecha de crisis epilépticas, se acuda a un especialista en neurología para realizar estudios como el videoelectroencefalograma. Con un tratamiento farmacológico adecuado y un estricto apego al mismo, entre el 70 por ciento y el 80 por ciento de los pacientes pueden lograr una remisión de la enfermedad.
RECURSOS Y ATENCIÓN EN TAMAULIPAS
En Tamaulipas existen diversas instituciones y profesionales dedicados al tratamiento de la epilepsia. El Hospital General de Ciudad Victoria ofrece servicios especializados, incluyendo clínicas de epilepsia y estudios diagnósticos avanzados. Además, en ciudades como Tampico y Ciudad Victoria, hay neurólogos altamente capacitados que brindan atención a pacientes con este trastorno.
CONCLUSIÓN
La epilepsia es una condición significativa en Tamaulipas, afectando a una proporción considerable de la población.
Sin embargo, con un diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y seguimiento constante, la mayoría de los pacientes pueden llevar una vida plena y activa.
Es fundamental continuar promoviendo la concienciación y eliminación del estigma asociado a esta enfermedad, garantizando así una mejor calidad de vida para quienes la padecen.
JR
☀️ También puede interesarte: