Rogelio Rodríguez Mendoza
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- En Tamaulipas, alrededor de 270 mil personas dejaron atrás la condición de pobreza en el 2024, mientras que la pobreza extrema se redujo en 2.7 por ciento, al pasar de 102 mil personas en 2022 a 98 mil en 2024.
Así lo informó la secretaria de Bienestar Social, Silvia Casas González, durante su comparecencia ante el Pleno del Congreso del Estado, como parte de la glosa del tercer informe de gobierno del mandatario Américo Villarreal Anaya.
De acuerdo con cifras oficiales, el 26.8 por ciento de la población tamaulipeca —equivalente a 962 mil 500 personas— aún enfrenta condiciones de pobreza. Sin embargo, el dato contrasta con el hecho de que 1.2 millones de personas ya no presentan carencias sociales, lo que representa el 34.7 por ciento de la población total del estado.
Casas González sostuvo que estos avances son resultado de una estrategia coordinada con el Gobierno Federal, que permitió invertir cerca de 20 mil millones de pesos en programas de bienestar durante 2024.
A nivel nacional, recordó, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, impulsados por el crecimiento del empleo formal, la mejora en los ingresos y el fortalecimiento de los programas sociales.
En Tamaulipas, 620 mil personas reciben actualmente apoyos federales como Pensiones para el Bienestar y becas educativas, mientras que otros 320 mil ciudadanos son beneficiarios de programas estatales.
Entre estos destaca “Alimentando tu Bienestar”, que benefició a 284 mil 747 familias mediante la entrega de 1 millón 423 mil 735 paquetes alimentarios, con una inversión superior a los 543 millones de pesos.
La funcionaria también detalló que se mantienen activos programas como “Comedores de Bienestar”, “Primero los Pobres: Empleo Temporal”, “Inclusión y Oportunidades para Personas con Discapacidad”, “Empoderamiento Femenino” y el “Programa FISE”.
Durante su exposición, la diputada panista María del Rosario González cuestionó a la secretaria sobre su postura ante la eventual desaparición del Coneval, el organismo nacional encargado de medir la pobreza.
Casas González reconoció que se trata de un tema sensible, pero afirmó que el estado cuenta con herramientas locales e información del INEGI para seguir evaluando el rezago social y tomar decisiones de política pública.
AVANZAN EN PADRÓN ÚNICO DE BENEFICIARIOS
La secretaria de Bienestar también informó que se trabaja en la creación de un padrón único de beneficiarios de programas sociales, tanto estatales como federales.
Para este esfuerzo, dijo, se colabora con la Agencia de Innovación e Inteligencia Digital del estado, a fin de cruzar información y evitar duplicidades.
Actualmente se tiene registro de 99 mil personas que reciben apoyos tanto estatales como federales. En muchos casos, explicó, no se trata de duplicidad intencional, sino de beneficiarios que, por ejemplo, reciben pensión del gobierno federal y también una despensa del programa estatal.
El padrón integrará además a beneficiarios de organismos como Itavu e Itabec, y se compartirá información con los ayuntamientos para ampliar la cobertura y mejorar la focalización de los apoyos.