abril 12, 2025
Publicidad

Casi 70 mil menores tienen que trabajar

abril 12, 2025 | 1 vistas

Patricia Azuara / El Diario Mx

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- El Día Internacional de los Niños de la Calle se celebra el 12 de abril y tiene la finalidad de denunciar la situación que enfrentan millones de menores en todo el mundo y donde se vulneran sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares.

Según los informes de Unicef, existen 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo, de los cuales 40 millones pertenecen a América Latina. Están condenados a intentar sobrevivir en el único lugar que tienen disponible: las calles, expuso World Vision México.

Últimos datos del Coneval detallan que en la entidad 32.6 por ciento de la población de 0 a 17 años en Tamaulipas vivía en situación de pobreza; esto corresponde a 334.5 mil niñas, niños y adolescentes.

Este organismo indicó que Tamaulipas es la entidad número 22 con mayor porcentaje de población infantil y adolescente en situación de pobreza.

CASO TAMAULIPAS

Además, estadísticas del Inegi revelan que, 8.7 por ciento de la población de cinco a 17 años en Tamaulipas viven en condición de trabajo infantil, esto corresponde a 69.9 mil niñas, niños y adolescentes.

Tamaulipas ocupa el lugar número 17 a nivel nacional como la entidad con mayor cantidad de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil.

Datos de la Secretaría del Trabajo en el Estado, los municipios con mayor presencia de niños de la calle, son: Nuevo Laredo, Reynosa; Matamoros, Victoria y la zona conurbada que comprende Tampico, Madero y Altamira.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, explicó que los “Niños de la calle” es un término general que se aplica a la niñez en alto riesgo de las áreas urbanas, sin tomar en cuenta las diferencias entre ellos. No son todos abandonados, y no todos viven en la calle. Unicef distingue entre dos grupos de niños según la situación de sus familias.

¿Y LA FAMILIA?

La niñez “en la calle” es el grupo más grande. Trabajan en las calles, pero mantienen relaciones cercanas con sus familias. La mayoría (aproximadamente un 75 por ciento) mantiene sus vínculos familiares, y aunque pasan mucho tiempo lejos de ellos, sienten que tienen un hogar.

Las niñas y niños “de” la calle (aproximadamente el 25 por ciento) están sin hogar y tienen los vínculos familiares rotos debido a la inestabilidad o a la desestructuración en sus familias de pertenencia.

En algunos casos han sido abandonados por éstas y en otros casos ellos mismos decidieron irse. Comen, duermen, trabajan, hacen amistades, juegan en la calle y no tienen otra alternativa que luchar solos por sus vidas

“La respuesta respecto a ¿Por qué algunos niños viven o trabajan en la calle? es realmente compleja. Cada niño tiene su propia historia única. Las razones de su conexión con las calles variarán de un país a otro, de una ciudad a otra y de una persona a otra”.

“Estos factores también variarán con el tiempo, como la pobreza, el desplazamiento debido a desastres naturales y los conflictos o la ruptura familiar, todos conducen a un aumento en el número de niños de la calle en un área determinada”.

DISCRIMINACIÓN

La discriminación, la falta de acceso a la justicia, la falta de estatus legal (debido a la falta de registro de nacimiento, por ejemplo) contribuyen a una situación en la que un niño vive o trabaja en la calle, refiere la CNDH.

“En cuanto al ámbito internacional de instrumentos jurídicos encontramos que, la Convención sobre los Derechos del Niño integra en su normativa disposiciones específica”.

“Para proteger a los/as niños/as de estas condiciones y que obliga a los Estados Parte a su cabal cumplimiento. Dicha Convención rescata su capacidad para expresar opiniones, lo que implica considerarlo como “Sujeto activo en la búsqueda de alternativas para vivir mejor”.

Comentarios