abril 12, 2025
Publicidad

Impera el ‘machismo’ salarial

abril 12, 2025 | 9 vistas

Staff ED

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Ciudad Victoria, Tamaulipas.- La región norte del país es segundo lugar en un indicador poco favorable para el desarrollo de los mexicanos en general; la brecha salarial de género en donde se ubica Tamaulipas es de 16 por ciento, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Pero es la región centro de México en donde se tiene la mayor diferencia, de 19 por ciento, en tanto que en la sur es de 14 por ciento, destaca el organismo al anunciar al cierre de la presente semana que tendrá “en la mira” la actividad legislativa federal en la materia.

Después de aclarar que es el centro del país en donde hay más problema de diferencia de ingresos entre hombres y mujeres, el IMCO informa que en dicha región el sector masculino laboral gana en promedio 12 mil 113 pesos mensuales, por nueve mil 868 del femenino.

Con salarios más altos, los norteños perciben en promedio 13 mil 145 pesos al mes, por once mil 016 de las mujeres de esta región, en tanto que en el sur del país son nueve mil 736, frente a ocho mil 403, de manera respectiva.

¿Qué hace el Gobierno de la República en este sentido? La organización no gubernamental recuerda que a finales del 2024 el Congreso aprobó el paquete de reformas presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual incluye modificaciones orientadas a 1) Erradicar la violencia hacia las mujeres; 2) Garantizar la paridad en cargos públicos a nivel municipal , y 3) Reducir la brecha salarial.

Sin embargo, “durante marzo, la agenda legislativa en materia de igualdad de género en el mercado laboral se mantuvo sin avances significativos”, por lo que puntualiza lo siguiente sobre lo que le queda a la Legislatura federal en el presente periodo de sesiones.

“Las sesiones legislativas concluyen en abril y se retoman hasta septiembre; en estas tres semanas, el IMCO tendrá ‘en la mira’ las iniciativas presentadas en materia de igualdad de género en el mercado laboral”, señala este viernes once de abril.

Pero más allá de modificar las leyes generales para cerrar la brecha salarial resulta “clave acompañar la legislación con mecanismos de implementación que deben establecerse en la legislación secundaria”, por lo que algunas legisladoras ya presentaron propuestas que quedan pendientes de discusión y, en su caso, aprobación del Congreso.

La brecha salarial de género es uno de los retos pendientes en el país, la cual se acentúa en la región norte, a pesar de tener el mayor desarrollo económico.

Comentarios