Diego López Bernal
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Luego de haber bajado de precio en febrero pasado, la canasta básica alimentaria aumentó en marzo, a tasa mensual, tanto en las ciudades como en las zonas rurales de México, de acuerdo con el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Esto provocó que el aumento de lo indispensable para la alimentación de los mexicanos aumentara a mayor ritmo que la inflación anual en el ámbito urbano, ya que mientras el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 3.8 por ciento, la canasta alimentaria lo hizo en 4.0.
Esto se debe, principalmente, a que mientras las frutas y las verduras arrojan una reducción anual de 2.28 por ciento, los alimentos pecuarios (carnes y huevo, por ejemplo) registraron un incremento de 9.0, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Por su parte, el Coneval informa que, anualmente, el costo de la canasta alimentaria aumentó en las ciudades de dos mil 287.66 pesos en marzo del 2024 a dos mil 379.47 el mes pasado, para el incremento de 4.0 por ciento antes mencionado.
Sin embargo, en las zonas rurales el aumento fue menor, de solamente 2.7 por ciento, dado que la misma canasta tenía un costo de mil 750.51 pesos el año pasado y para el presente su valor creció a mil 797.48, detalla el organismo de Gobierno federal.
A TASA MENSUAL…
Como se recordará, en este mismo espacio dimos a conocer que en febrero la canasta alimentaria registró una disminución mensual, es decir, en comparación con enero pasado; sin embargo, para marzo regresó a la tendencia alcista.
El Coneval da a conocer que “el costo de la canasta alimentaria incrementó 0.7 por ciento en el ámbito urbano, al pasar de dos mil 364.01 (febrero 2025) a dos mil 379.47 (marzo 2025)”.
Y, como suele suceder, en las comunidades consideradas zonas rurales el incremento fue menor, de 0.6 por ciento; en el segundo mes del año fue de mil 787.36 pesos y aumentó para el tercero a mil 797.48, es decir, sólo 10.12 pesos (15.46 en las ciudades).
Por último, el movimiento en el INPC las frutas y las verduras bajaron en promedio 0.06 por ciento, también a tasa mensual, pero los alimentos pecuarios aumentaron 0.72.
JR