Agencias.- Gran preocupación está causando en los últimos días lo que comenzó como un brote en animales de pastoreo y lo que hoy enciende las alarmas de Salud Pública, luego de que se confirmara el primer caso en humanos en el país. Esta larva no solo invade la piel: se alimenta de tejido vivo y convierte una simple herida en un peligro latente.
Una amenaza para la salud humana y para la ganadería
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y del Instituto de Biotecnología de la UNAM, representa una amenaza tanto para la ganadería como para la salud humana. Su transmisión es directa y agresiva. En ambientes cálidos y húmedos, el riesgo se multiplica.
¿Qué es el gusano barrenador y cómo actúa?
El gusano barrenador del ganado es la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas. Al nacer, las larvas penetran el tejido y se alimentan del cuerpo vivo, provocando una infección conocida como miasis cutánea. Aunque su nombre sugiere una amenaza exclusiva del ámbito rural, la realidad es más compleja: cualquier persona con una herida expuesta y en contacto con zonas infestadas puede verse afectada.
A diferencia de otras larvas que solo colonizan tejidos muertos, el barrenador devora tejido sano, causando inflamación, dolor intenso, secreción purulenta y en casos extremos, necrosis. Esta diferencia lo convierte en uno de los parásitos más invasivos conocidos en América Latina.
Detectan primer caso de gusano barrenador en humanos en México
El brote de este parásito no se limita solo al ganado, se ha detectado un caso confirmado por la Secretaría de Salud en una mujer de 77 años, en el municipio de Acacoyagua, Chiapas, la cual se encuentra hasta ahora en condición estable, así como también en un perro.
Qué síntomas presenta y cómo identificar una miasis
Una miasis causada por el gusano barrenador se manifiesta de forma muy particular. Los síntomas principales incluyen:
- Dolor localizado y constante, incluso sin presión.
- Inflamación de la zona afectada, con enrojecimiento y calor.
- Sensación de movimiento bajo la piel.
- Secreción espesa con mal olor.
- Dificultad para cicatrizar heridas pequeñas.
Estar alerta a este tipo se síntomas, sobretodo si se ha viajado recientemente a zonas rurales o tropicales, debe ser motivo de consulta médica inmediata. Un diagnóstico oportuno evita complicaciones como la diseminación de la infección y el daño irreversible al tejido.
En qué regiones de México se han detectado casos
Aunque en México el gusano barrenador fue considerado erradicado en la década de los noventa gracias a programas binacionales de control con moscas estériles, recientes reportes han encendido las alertas. De acuerdo con información del Instituto de Biotecnología de la UNAM, en 2024 se documentaron nuevos brotes en regiones de Chiapas, Tabasco y la frontera sur, coincidiendo con condiciones climáticas óptimas para su propagación.
La Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA) advierte que el cambio climático y la migración no controlada del ganado pueden favorecer la reintroducción del parásito en áreas antes libres. Las campañas de vigilancia epidemiológica están en marcha, pero el riesgo persiste.
Cómo prevenir la miasis
Las autoridades recomiendan cubrir y desinfectar heridas inmediatamente. Usar repelente en zonas rurales. Mantener buena higiene en personas y animales y notificar cualquier caso sospechoso a las autoridades sanitarias.
La vigilancia y la higiene son las mejores herramientas para evitar la propagación de esta infestación que, aunque antigua, hoy reaparece con rostro renovado y real.
El gusano barrenador en México ya no es solo un problema ganadero: su capacidad para adaptarse, su agresividad y los primeros casos humanos confirman que la miasis es un riesgo que exige atención. Reconocer los síntomas, entender el ciclo del parásito y actuar rápido puede marcar la diferencia entre una herida tratable y una emergencia médica.
☀️ También te puede interesar:
AL