abril 25, 2025
Publicidad

Población LGBTI+ en Tamaulipas

abril 25, 2025 | 57 vistas

Patricia Azuara

Ciudad Victoria, Tamaulipas.- ¿Cuánta población LGBTI+ hay en Tamaulipas?

Junto a Baja California, Tamaulipas es uno de las dos entidades con menos personas que reconocen preferencias sexuales diferentes. 

En la entidad el 3.3 por ciento de 15 años y más, declararon ser parte de la comunidad LGBTI+, es decir, 87 mil 614 tamaulipecos confirmaron su orientación sexual. 

En contraparte, las seis entidades con mayor población LGBTI+ son Colima con 8.7 por ciento; Yucatán con 8.3 por ciento, Querétaro con 8.2 por ciento, Guerrero con 7.4 por ciento y Aguascalientes y Campeche con 7.3 por ciento. 

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg), que realiza el Inegi, detalló que en México 1 de cada 20 personas se auto reconocen como población LGBTI+, lo que representa un 5.1 por ciento de población total. 

En México hay cinco millones de personas que declararon preferir a su mismo sexo. Un dato preocupante es que el 26.1 por ciento de la comunidad LGBTI+ ha pensando en suicidarse y el 14.2 por ciento lo han intentado. 

En el tema de salud emocional, la comunidad LGBTI+ enfrentan problemas con su pareja (57.2%), en la escuela (20.3 por ciento), de salud (19.1%), económicos (16.6%), debido a su orientación sexual (14.0%). 

Del total de personas, el 10.9 por ciento son lesbianas. El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra el 26 de abril con la finalidad de que todas las mujeres con preferencias sexuales diferentes sean respetadas, valoradas y puedan gozar de los mismos espacios en la sociedad, sin que exista hacia ellas ningún tipo de discriminación.

CONMEMORACIÓN

Este día nace en España en el año 2008 gracias a las acciones del llamado movimiento LGBT.

Esta conmemoración busca visibilizar a todas las mujeres que alrededor del mundo tienen derecho a vivir y ocupar espacios que sean igualitarios y donde no exista la discriminación.

El colectivo decidió unirse y alzar su voz y luchan por sentirse parte de una sociedad que no siempre se lo pone fácil, una sociedad llena de prejuicios y con un gran rechazo a las personas con gustos sexuales distintos a los convencionales. 

Ellas organizan marchas y encuentros destinados a promover el matrimonio igualitario y el derecho a procrear hijos a través de la reproducción asistida.

“En muchas partes del mundo la sexualidad es aceptada de una manera natural, sin embargo, todavía existen culturas donde las creencias, los estigmas y prejuicios siguen existiendo y, por esta razón, muchas personas tienen que vivir condenadas a la discriminación.

LA TRISTE REALIDAD

Lamentablemente, esa es la triste realidad de miles de mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT de muchos países donde socialmente está mal visto esta práctica, la cual es condenada también por la Iglesia, que considera esta conducta o preferencia sexual como pecaminosa.

Todos los seres humanos son libres de elegir a quien amar, es un derecho universal que no puede ser alineado ni estigmatizado, sin embargo, muchas personas hoy tienen que enfrentar el rechazo y la no aceptación por su condición o preferencia sexual”, refieren activistas. 

La Comisión Nacional de Derechos Humanos detalla que diversos organismos internacionales, como las Naciones Unidas y otras organizaciones que luchan por el reconocimiento de los derechos humanes, han dejado en claro las diversas formas de violencia a las cuales se enfrentan las personas LGBTI en todas partes del mundo, violencias que comprometen y obstaculizan el acceso y pleno ejercicio de sus derechos. 

“De acuerdo con el último reporte generado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) 70 países miembros criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo (es decir, alrededor del 35%). 

LEYES

De manera puntual, 68 de estos países tiene leyes que explícitamente criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, y dos que lo hacen de manera indirecta. De estos 70 países, 26 (37%) criminalizan dichos actos entre varones, en tanto el resto, lo hace de manera indiscriminada para cualquier género.

A la fecha, en seis países existe la pena de muerte como castigo a la homosexualidad (tres países en Asia y tres en África). En tanto, en 31 países miembros (es decir, 44%) se imponen hasta ocho años de prisión, mientras que, en los 26 restantes, la penalización puede ir desde diez años hasta toda la vida en prisión. 

“Además, en distintas regiones del mundo las personas LGBTI se enfrentan a diversas violaciones de sus derechos fundamentales. De hecho, alrededor del mundo hay países en donde las mismas leyes promueven un clima de miedo y hostilidad, y quizá esto es algo que poco se ha problematizado y resulta fundamental hacerlo visible para transformar la realidad de las personas LGBTI”, informó la CNDH.

JR

☀️ También puede interesarte:

Comentarios