Alfredo Guevara
La detección oportuna de casos de sarampión en menores obligó a las instancias de salud a intensificar los programas de vacunación y hacer conciencia en aquellas familias que por costumbres tradicionales no llevan a sus hijos a la aplicación de los biológicos.
La subsecretaria de Enfermería en la Secretaría de Salud, Irma Barragán Alvarado, reveló que los casos más recientes de sarampión en menores se dieron dentro de una comunidad menonita, donde por cuestiones culturales los adultos no vacunan a sus hijos.
Ante lo anterior, reveló que las autoridades del sector salud intensificaron las acciones de vacunación en menores de edad, a través de personal de enfermería, médicos, epidemiológicos que realizan visitas casa por casa, en escuelas y centros de salud, para cubrir esquemas incompletos y prevenir brotes.
Aunque no hay una alerta por los casos de sarampión, comentó que de manera constante sostienen reuniones periódicas las instituciones de salud quienes forman parte del Comité Interinstitucional de seguridad para monitorear la situación epidemiológica y evitar que casos como los de sarampión se salgan de control.
“La prioridad es la protección de los grupos vulnerables, como los niños y los adultos mayores con enfermedades crónicas”, sostuvo.
Y aun cuando no hay desabasto generalizado, reconoció que algunas vacunas, como la de sarampión y rubéola, presentan intermitencias en el suministro, debido a la alta demanda y a que su distribución depende del nivel nacional.
“A veces las familias acuden y no encuentran la dosis, pero es vital que regresen en cuanto esté disponible”, subrayó Barragán Alvarado.
La Subsecretaria de Enfermería hizo un llamado urgente a los padres de familia para que completen los esquemas de vacunación de sus hijos, ya que los recientes casos detectados de sarampión ocurrieron en menores no vacunados.
Destacó la importancia de cambiar patrones culturales que limitan el acceso a servicios de salud y reiteró el compromiso de continuar con las brigadas, especialmente en comunidades con alta movilidad migratoria, en este caso, de menonitas que acuden a visitar familiares en otros lugares.