Rogelio Rodríguez Mendoza / El Diario Mx
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Con el propósito de avanzar en la inclusión social de personas con discapacidad auditiva, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas (CODHET) puso en marcha un curso de Lengua de Señas Mexicana (LSM) dirigido al personal docente de educación especial en Ciudad Victoria.
La capacitación se imparte en las instalaciones de la escuela secundaria número 3 “Rafael Balandrano” y está a cargo de la especialista Brenda Escobedo. Participan maestros adscritos a la zona escolar número 19 de Educación Especial, con el respaldo de la Secretaría de Educación de Tamaulipas.
Esta acción forma parte de las estrategias afirmativas de la CODHET para fortalecer la integración de las personas con discapacidad a entornos educativos y sociales accesibles. La iniciativa busca generar conciencia, empatía y herramientas prácticas en el personal docente para una mejor atención a estudiantes con barreras de comunicación.
De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, en Tamaulipas más de 100 mil personas enfrentan algún grado de dificultad para oír. De ese total, 33,480 padecen una discapacidad auditiva y 74,717 presentan limitaciones que afectan su interacción cotidiana.
La Lengua de Señas Mexicana, reconocida oficialmente en el país desde 2003, ha sido clave para abrir espacios de participación y desarrollo en diversos ámbitos, incluyendo el educativo y el laboral. Su enseñanza, sin embargo, aún enfrenta desafíos institucionales.
Entre los principales pendientes destacan la ausencia de un sistema de certificación oficial para intérpretes y la falta de integración plena de la LSM en los planes de estudio del sistema educativo nacional, lo que limita su difusión y profesionalización.
La CODHET reiteró su compromiso de seguir impulsando acciones que promuevan una cultura de respeto, equidad e inclusión hacia las personas con discapacidad, particularmente aquellas que enfrentan barreras de comunicación.
El organismo confió en que este tipo de capacitaciones sirvan como modelo replicable en más escuelas del estado, contribuyendo a un entorno más accesible y justo para todas y todos.