Francisco Ramos Aguirre
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Después de discutir durante varias sesiones los artículos que contiene la primera Constitución Política de Tamaulipas, el seis de mayo de 1825 los diputados José Ignacio Gil, José Feliciano Ortiz, Juan Nepomuceno de la Barreda, José Miguel de la Garza García, José Rafael Benavides, Juan Echeandía, Juan Bautista de la Garza, Felipe Lagos expidieron el decreto de la carta magna en la sede legislativa de Ciudad Victoria. Al mismo tiempo lo comunicaron al vicegobernador Enrique Camilo Suárez y al secretario José Antonio Fernández para su impresión, publicación, circulación y cumplimiento.
Pero ¿Quiénes eran estos personajes que integraban aquel célebre cuerpo legislativo? ¿Cuáles sus orígenes sociales, tendencias y posturas políticas? En primer término, algunos de tenían o adquirieron cierta experiencia política a raíz de la declaración de la independencia de México o participaron en la lucha. Dicho cuerpo directivo de la legislatura constituyente estaba integrado por José Ignacio Gil -presidente, José Feliciano Ortiz -diputado secretario- y Juan Nepomuceno de la Barreda -diputado secretario-. De igual manera, el congreso designó vicegobernador a José Camilo Suárez y a José Antonio Fernández, secretario.
Vale mencionar que algunos de los originales congresistas constituyentes que aportaron ideas para la redacción de las leyes no firmaron la Constitución de 1825 debido a que se retiraron de sus cargos debido a intereses políticos, entre ellos José Antonio Gutiérrez de Lara, Eustaquio Fernández y Antonio Barón y Raga, entre otros.
JOSÉ IGNACIO GIL
Hijo de españoles, participó durante el movimiento de la Guerra de la Independencia y fue diputado constituyente por el Partido de Revilla -actualmente Guerrero, Tamaulipas-. Probablemente fue hijo o pariente de Juan Nepomuceno Gil y María Gertrudis Vera Hernández, quienes contrajeron matrimonio en San Ignacio de Loyola de Revilla, Colonia de Nuevo Santander. Se desconocen más datos que abunden acerca de su origen, familia y actividades personales. Fue Secretario del Congreso Constituyente en San Antonio de Padilla cuando en julio de 1824 los legisladores decretaron el fusilamiento de Agustín de Iturbide. Participó activamente en varias sesiones, y propuso que se enviara al Supremo Gobierno el decreto mediante el cual se declaraba “Benemérito del Estado al ciudadano Felipe de la Garza; y los servicios que ha prestado, buenos, distinguidos y meritorios.”
Todo indica que Ignacio Gil participó en una revuelta en Ciudad Victoria, con motivo de las elecciones de los diputados al Congreso del Estado en 1827. De acuerdo a versiones historiográficas cuatro personajes de la política “…con la ayuda del diputado José Ignacio Gil intentaron interrumpir el trabajo de la Comisión Permanente al final del proceso electoral, con el fin de disolver dicho cuerpo.” Esta maniobra no tuvo éxito y en 1828 el Congreso suspendió de sus derechos a tres diputados, quienes fueron obligados a regresar el dinero de las dietas. En el caso de Gil, se le perdonó porque enmendó a tiempo su error político.
JOSÉ FELICIANO ORTIZ
Fue diputado secretario del Congreso Constituyente de Tamaulipas, originario de Santo Domingo de Hoyos, actualmente Hidalgo, Tamaulipas. En 1826 asumió el cargo de Magistrado Provisional del Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas, esta encomienda tiene sentido porque, según Juan Fidel Zorrilla Ortiz, era experto en Derecho. En junio de 1835 se unió al presbítero Guillermo Martínez, Lucas Fernández, Manuel Bangs, Toribio de la Torre y otros en la firma de un pronunciamiento del ayuntamiento de Ciudad Victoria, en favor de un gobierno centralista acaudillado por el presidente Antonio López de Santa Anna.
Hacia 1844 lo encontramos muy activo en actividades políticas del grupo donde pertenecía, al ser postulado a gobernador constitucional del Departamento de Tamaulipas, junto a Ignacio Gutiérrez, Pedro de la Garza, Francisco Valdés, Ramón Guerra, Antonio Boeta y José María Girón. Al año siguiente formó parte de las Juntas de Auxilio a la Patria integrada por Jacobo Martínez, Guillermo Martínez, Ignacio Saldaña y Francisco Vital Fernández.
Para entonces se había desempeñado en cargos públicos de bajo perfil, uno de ellos administrador principal de correos en el gobierno de Francisco Vital Fernández. A partir de 1845 prácticamente su nombre desaparece del escenario periodístico y político. Es probable que a finales de este año haya fallecido en la Capital tamaulipeca o en el lugar donde nació, es decir, en Santo Domingo de Guzmán o de Hoyos, actual municipio de Hidalgo.
JOSÉ MIGUEL DE LA GARZA GARCÍA
Presbítero, Bachiller y Diputado Presidente y Vicepresidente del Congreso Constituyente de Tamaulipas en algunas sesiones de 1824 y 1825. En 1826 el Congreso Constitucional destituyó de sus funciones al vicegobernador José Manuel Zozaya, quien había sido jefe político en 1823 y aliado del general Felipe de la Garza. Bajo estas circunstancias el grupo de Garza se inconformó en la Capital tamaulipeca y provocó una serie de disturbios. Entre ellos estaba el diputado Manuel Prieto, el ex presidente municipal de Victoria José Honorato de la Garza, José Miguel de la Garza García y Juan Guerra, quienes fueron acusados de conspirar contra el orden público “…dirigiéndose al gobierno con amenazas durante las elecciones del Segundo Congreso Constitucional en el verano de 1827.”
Quien también fuera párroco de la iglesia de Divina Pastora de las Presas, actualmente Aldama fue quien se encargó legalmente de la sepultura de Agustín de Iturbide el 20 de julio de 1824 en Padilla, según consta en la Fe de Entierro: “…di sepultura eclesiástica con entierro mayor y misa de cuerpo presente en fábrica de quince pesos, al cadáver de D. Agustín de Iturbide, que un día antes a las seis de la tarde fue pasado por las armas.”
Poco sabemos de la vida del presbítero Miguel de la Garza, quien alternó el mando de la Parroquia de Nuestra Señora del Refugio de Ciudad Victoria, con el presbítero Eustaquio Fernández. Se le registra como pariente del General Felipe de la Garza y además, era propietario de la residencia que ocupó a partir de 1825 el primer Palacio o Casa de Gobierno del Estado y sede del Poder Legislativo, ubicada enfrente de la Plaza de Armas.
Todavía en 1831 la carrera legislativa de este personaje estaba vigente como legislador por Tula, de acuerdo a su actuación durante los acontecimientos problemáticos durante los procesos electorales de ese año para la elección de diputados del Cuarto Congreso Constitucional.
JUAN JOSÉ DE ECHEANDÍA Y BOCIO
Español peninsular, ostentaba el grado de Teniente Coronel y pertenecía al grupo de diputados santanderinos, a quienes unía vínculos de amistad, intereses económicos y sociales. Militarmente estuvo a las órdenes de Joaquín de Arredondo y persiguió a Xavier Mina y a un grupo de indios en Tula de Tamaulipas. Entre 1817, 1822 y 1823 fue gobernador de la Colonia de Nuevo Santander y sucesor del comandante Joaquín de Arredondo, quien se encontraba en Monterrey. Algún tiempo residente de Soto la Marina, fue diputado provincial santanderino y Constituyente en 1825. Echeandía era parte del grupo que anhelaba regresar los poderes políticos de la capital de la Colonia del Nuevo Santander a San Carlos. Probablemente murió soltero en la Ciudad de México en 1849.
(Historia de México/Lucas Alamán/Tomo V/1852; periódico El Sol/febrero 24/1826; periódico El Mosquito Mexicano/junio 26/1835; periódico El Siglo Diez y Nueve/marzo 16/1844; Diario del Gobierno de la República/enero/7/1843; Diccionario Biográfico de Tamaulipas/Carlos González Salas y Juan Fidel Zorrilla/1984; Catherine Andrews/ Elecciones y Política. Las Juntas Preparatorias…/en Elecciones en México del Siglo XIX. Las Prácticas/tomo I; Descripción de la Solemnidad Fúnebre con que se Honraron las Cenizas del Héroe de Iguala Agustín de Iturbide/1838/Don Ramón José Pacheco.)


JR
☀️ También puede interesarte: