mayo 16, 2025
Publicidad

Reforma judicial, la real transformación

mayo 16, 2025 | 11 vistas

Shalma Castillo

A lo largo de su trayectoria profesional ha dejado el legado de las mujeres en alto, demostrando que las mujeres también pueden llegar a esos espacios que antes estaban ocupados solamente por hombres.

Tania Contreras es tamaulipeca, licenciada en Derecho, egresada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), cuenta con tres maestrías; en Derecho Constitucional, en Derecho Electoral y en Derecho Parlamentario.

La experiencia laboral la ha llevado a ocupar diversos cargos públicos, iniciando en la Dirección Jurídica de la Secretaría General de Gobierno, posteriormente en la Fiscalía General de Justicia del Estado, así como en el Congreso del Estado de Tamaulipas, donde laboró por diez años en el área de la organización de sesión, y después como Secretaria General del Congreso de Tamaulipas, siendo la primera mujer en ocupar este puesto.

En el primer concurso que realizó el Instituto Nacional Electoral (INE) para designar consejeros y consejeras electorales en los institutos locales, Tania Contreras decidió participar en la convocatoria y resultó electa en el 2015; en el relevo de la presidencia del Instituto Electoral de Tamaulipas, es elegida. Por primera vez en la historia, una mujer en la presidencia del Ietam. En el 2022 llega como Consejera Jurídica del Gobierno de Tamaulipas, nuevamente, siendo la primera mujer en ocupar este cargo.

“Ser la primera mujer en esos espacios, hay mucha satisfacción, sí, porque detrás de la posibilidad de estar en una propuesta de esas, hay mucho trabajo, mucha disciplina, mucha entrega. El poder llegar ahí, es el compromiso con lo que uno hace”.

“Creo que como sociedad nos debe honrar, no a una mujer o a un nombramiento, sino a la sociedad en general. Sobre todo a quienes han formado parte del servicio público, porque estos nombramientos de los que yo te hablo son el resultado del respaldo de hombres, del respaldo de mujeres. Es decir, este acompañamiento que como mujeres nos damos, nos impulsamos en el ámbito profesional, pero también, bueno, en los nombramientos que se abren los espacios para mujeres provienen de hombres”.

LA REFORMA JUDICIAL

La reforma judicial es el cambio más importante que ha tenido el país para cambios estructurales de quienes imparten justicia a las y los mexicanos. Tania considera que esta reforma viene en un momento coyuntural para la vida de México en muchos sentidos: “Vimos una Suprema Corte inédita, con resoluciones injustificadas, un Poder Judicial que estaba no solamente confrontado con un presidente, porque esa fue la razón política que detonó la presentación de esta reforma, sino que también ya estaba fuera del estado de legalidad”.

“Tamaulipas es un claro ejemplo de lo que no debe ser un Poder Judicial. Durante más de dos años, yo señalé desde la Consejería Jurídica que tenían un blindaje al exgobernador. Porque no importaba cuántos señalamientos se hicieran, ni cuánta evidencia nosotros pudiéramos aportar, porque todo se combatía a través de sus suspensiones, jueces que sin razón alguna y sin lógica jurídica, lo que hacían era blindar al exgobernador respecto de aquellos asuntos que tenían que ver con rendirle cuentas a la justicia”. El espíritu de la reforma judicial es que tiene que haber nuevos cuadros en el Poder Judicial.

MODELO CADUCO

El modelo de justicia caduco donde se tomaba la decisión de quién ocuparía el cargo de magistrado o juez era a partir de decisiones e intereses personales. “Casualmente los hijos de los magistrados y los hijos de ministros siempre tenían la oportunidad de llegar a los espacios, es algo que lo dicen las estadísticas. En tubulares del sur, habían familias completas, 40 personas con vínculos personales en un mismo espacio del servicio público”.

Convencida que la justicia debe cambiar en Tamaulipas, “decidí participar porque creo, es un acto de congruencia, he señalado que vivimos en un estado en el que la impunidad y corrupción son la constante de todos los días, por eso deseo formar parte de la justicia de Tamaulipas para hacer un cambio”.

¿Qué hace un magistrado? Partiendo que el Poder Judicial es el ente responsable de resolver conflictos como sociedad, que van desde lo laboral, familiar, intestamentario, penal, entre otros. La primera instancia en resolver esas diferencias sociales, son los jueces, “pero a veces los jueces pueden equivocarse, si la decisión del juez le parece a una de las partes que fue ilegal, incorrecta o inadecuada, tiene una segunda instancia, ante quien inconformarse; un magistrado”.

¿VISIÓN TRADICIONAL?

Considera que la visión tradicional del Poder Judicial es que si hay más asuntos de cierto criterio, la solución está en crear más juzgados, si está incrementándose la carga judicial, mandar más jueces más. En lugar de atacar el problema para prevenir que se siga dando la situación.

“Por ejemplo Altamira, es un municipio más o menos en la misma proporción de Ciudad Victoria, pero tiene el doble de juzgados familiares porque ahí está sucediendo un conflicto en el que no se ha encontrado cómo resolver estas diferencias, pero al interior, en el seno familiar. Y esto creo que es la radiografía general de nuestro estado. El 65 por ciento de los asuntos que se atienden en el Poder Judicial tienen que ver con problemas familiares, no penales. Nuestro problema es al interior, en los hogares”.

“La solución para disminuir el conflicto no está en crear más órganos y al Poder Judicial no le toca, pero sí paralelamente se contribuir ir en las causas y puede compartir esa información de estadísticas con la sociedad o con el circulo de quien pueda resolverlo entre gubernamentales que tienen la capacidad de resolverlo, ahí es donde puede contribuir este el Poder Judicial a ser un motor de paz. Y ligado a esto, tengo la convicción que una sociedad que garantiza justicia, que de alguna manera puede combatir eficazmente la impunidad, genera un estado de prosperidad. Donde hay justicia, hay prosperidad, hay desarrollo económico, hay certeza y, por tanto, pues hay bienestar”.

Comentarios