febrero 5, 2025
Publicidad
Desiderio García

2025: El tsunami que viene

enero 3, 2025 | 142 vistas

Desiderio García Sepúlveda

 

El 2024 fue un año de triunfos para la izquierda y para el partido fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. A pesar de verse envuelto en señalamientos de nepotismo, corrupción y malos manejos de los recursos públicos por culpa de familiares y funcionarios de gobierno de su círculo cercano, el macuspano supo salir avante de las controversias y retirarse al final de su sexenio con una popularidad record en su gobierno de casi el 80 por ciento.

El electorado en la elección del año pasado terminó dando al partido Movimiento de Regeneración Nacional, mejor conocido como Morena, la continuidad del proyecto político del lopezobradorismo con el aplastante triunfo en las urnas de Claudia Sheinbaum, para convertirse en la primera mujer presidenta de México.

Además de otorgarle las herramientas para consolidar el poder absoluto con la mayoría en las Cámaras de Diputados y Senadores, y el desmantelamiento del status quo en el Poder Judicial, con la reciente reforma constitucional a dicho poder, que de un plumazo manda a ministros y jueces a buscar la elección por voto popular.

Con apenas tres meses en el poder, el 2025 se vislumbra como un año de retos para la presidenta Claudia Sheinbaum.

Entre esos retos se encuentra la llegada a la presidencia de Estados Unidos de Norteamérica del republicano Donald Trump, que ya amenazó con ser un vecino incómodo y convertirse en una piedra en el zapato para el Gobierno mexicano.

Estados Unidos y México, comparten demasiados intereses, eso lo sabe el próximo presidente de Estados Unidos y por eso usa los temas de migración, aranceles, inseguridad y narcotráfico como ariete político para amedrentar al gobierno de Claudia Sheinbaum ante la próxima revisión del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica.

Trump es un viejo lobo de mar, un mitómano nato, sabe lo que la gente desea y quiere oír. Alimenta el discurso de odio contra los migrantes, aseverando que todos son criminales. Una gran parte del pueblo americano tiene una antipatía para los migrantes, pues consideran que les quitan fuentes de empleo y consumen demasiados recursos de sus programas sociales. Se olvidan que la mayor parte de la mano de obra en el sector agropecuario y de servicios, viene precisamente de ellos.

Por lo pronto Trump ya amenazó con mandar a México a más der un millón de migrantes el primer día de su mandato. Acción logística que en la práctica parece imposible, pero por las dudas los estados fronterizos del norte del país, incluido Tamaulipas, ya se preparan adecuando albergues ante el tsunami migratorio.

Otro de los retos de este gobierno será la próxima elección del uno de junio en donde se elegirán por primera vez por voto popular a jueces y magistrados, además de los integrantes de la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial.

A pesar de la importancia de esta elección el Instituto Nacional Electoral (INE) aún no da a conocer por completo las reglas, además de divulgar que el presupuesto destinado para dicho ejercicio es insuficiente.

Sumado a las voces de organizaciones civiles y de los partidos políticos de oposición que alertan de la posible intromisión en los comicios de la estructura gubernamental y del crimen organizado que le restarían credibilidad y certidumbre a dicha elección.

Por último y no menos importante se encuentra el clima de violencia que se vive en diferentes entidades de la República en donde el crimen organizado se ha convertido en un flagelo que desconoce al mismo gobierno e impone sus condiciones en los territorios dominados por él.

Para muestra, se encuentra Sinaloa que lleva más de cien días bajo fuego con más de 600 asesinatos y un número similar de desaparecidos por la confrontación de los carteles de Ismael “El Mayo” Zambada y los hijos del “El Chapo” Guzmán.

El estado de Sinaloa es donde la estrategia de seguridad orquestada por Omar García Harfuch, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Claudia Sheinbaum estará a prueba, pero existen otras entidades que son focos rojos en donde también se ha estancado el combate a la violencia.

El gobierno de México tendrá diferentes frentes abiertos para este 2025, además de la sombra del fantasma de la ralentización económica que amenaza con constreñir la economía del país, ante el pronóstico nada favorable del Fondo Monetario Internacional (FMI) que prevé un crecimiento de la economía mexicana de tan solo 1.3 por ciento, que contrasta con la proyección oficial de 2.5 por ciento.

Esperamos para el bien de los mexicanos que el gobierno de Claudia Sheinbaum pueda superar las diferentes pruebas y salga fortalecida, porque este primer año de administración será el parte aguas y el punto de muestra de lo que será su sexenio.

 

Comentarios