abril 4, 2025
Publicidad
Melitón Guevara Castillo

Carencias de Tamaulipas

abril 3, 2025 | 34 vistas

Melitón Guevara Castillo

En México se viven, simultáneamente, dos realidades: una, es la que vivimos los habitantes de una ciudad, de una colonia o una comunidad rural; realidad con carencias, con problemas, con insuficiencias, que lastima el bienestar social de unos y otros. La otra, es la que nos dibujan, nos pintan, quienes nos gobiernan, puesto que, en sus informes, en sus boletines diarios, dan cuenta de acciones y de cómo resuelven uno y mil problemas. La cuestión es que, los gobernantes, bien que sabemos cómo está “nuestro día”.

Hay instituciones públicas, como privadas, que se dan a la tarea de integrar datos, de vincularnos y relacionarlos, de tal suerte que nos presentan una realidad en cifras: como la que nos ofrece el IMSS sobre empleos registrados en un periodo determinado; o el que nos presenta el Coneval, sobre los rasgos del bienestar y la pobreza. La cuestión es solo una: gobiernos pasan, nos ofrecen sacarnos del hoyo, y la realidad es que cada día estamos peor.

DESAFÍOS TAMAULIPECOS

“Desafíos en el desarrollo de Tamaulipas” es un libro que en estos días salió a la luz pública, se hizo su presentación en El Colegio de Tamaulipas. Su coordinador fue el doctor Marco Aurelio Navarro Leal, con amplia trayectoria universitaria y un especialista en la educación comparada. En esta ocasión, lo loable, es la capacidad que tuvo Navarro Leal para conjuntar a expertos en temas específicos, por eso se cubren áreas muy específicas: 1) Territorio, economía y sociedad; 2) Salud, cultura, educación y ciencia; 3) Temática actual, que aborda la migración y la violencia, así como las mujeres en situación de violencia.

Tengo el gusto de conocer casi a la totalidad de sus autores, cuyo nombre en el ámbito de la educación superior no son desconocidas, entre ellos: Arturo Amaya Amaya, Elvia Edith Arana Rodríguez, María Fernanda Coronado Noreña, Jeny Aidée Espinosa Barajas, Clara García Sainz, Francisco Javier Hernández Montemayor, Dora María Llado Larraga, Arturo Llanes Castillo, Mario Lorenzo Martínez Saldívar, Juan Francisco Morales Pacheco, José Eduardo Zorrilla Castañeda, entre otros.

LA DINÁMICA DEL AGUA

Uno de los textos que más llama mi atención lleva por título: Dinámica del recurso agua continental en Tamaulipas en la era geoespacial y su tendencia a mediano plazo en condiciones de cambio climático. Fue escrito por especialistas: Glenda Nelly Requena Lara, Rene Ventura Houle y Juan Francisco Morales Pacheco. Relevante y significativo que los victorenses conozcan esta investigación, tiene que ver con los problemas de abasto del agua, que ha disminuido su tendencia en la disponibilidad y, somos testigos, en forma drástica.

El texto nos muestra una realidad escalofriante: por la sequía Tamaulipas tarde o temprano se puede convertir en un desierto; por las cuestiones climáticas, por el crecimiento las ciudades y, además, porque la gente no da crédito a los expertos y no hacen caso a sus llamados de alerta y recuerdan el caso de Monterrey: que un día cancelaron un proyecto, porque no era necesario, pero en años recientes han vivido tiempos de calor y de escasez de agua. Y qué me dicen de Victoria, la Capital tamaulipeca: pronto tendremos, según las palabras del gobernador Américo Villarreal, un nuevo acueducto, pero si no llueve de nada sirve, si la presa no tiene agua.

VOCES DE ALERTA

Quizá no me crean, pero cada articulo es una voz de alerta: cada uno aborda distinta temática, problemática que se vive en la entidad, y advierte Navarro Leal, que cada uno de los autores participó por su apego y compromiso moral con Tamaulipas. No miento si digo que cada uno de nosotros, o muchos de nosotros, hemos sido testigos o vivido experiencias de las carencias de Tamaulipas: puse de ejemplo el agua, porque es el que más a la mano tengo, pero sin la menor duda que el campesino, el productor, nos puede dar su testimonio.

Las carencias de Tamaulipas, a veces no se ven como en el caso de la infraestructura, pero las familias lo viven en la educación, en la salud, en las condiciones de vida (pobreza, marginación, migración, empleo, vivienda y no se diga en salud). Por eso, es clara la segunda motivación para darle vida al libro:

“… el libro busca aportar al desarrollo de la entidad, y a quienes participan en los procesos de las políticas de la esfera pública, ya sea en su diseño, en las decisiones, en su implementación o la operación, encuentren en este el análisis sistemático de diversos temas, así como apuntes sobre las tendencias de los mismos y hasta recomendaciones para su abordaje”.

Comentarios

MÁs Columnas

Más del Autor

Tentaciones

Por Melitón Guevara Castillo

Tentaciones

Por Melitón Guevara Castillo

El fuero del diputado

Por Melitón Guevara Castillo