La Quincuagésima Sexta legislatura del Congreso de la Unión y del Senado de la República ya trabajan de manera coordinada en la elaboración de reformas de suma importancia para el desarrollo, la equidad y justicia del país como son algunas de estas, la electoral que pretende prohibir la reelección y evitar que se presente el nepotismo en cargos de elección.
Diputados federales y senadores ya trabajan en sus respectivas comisiones legislativas para que a más tardar en febrero se realice la discusión de la reforma electoral propuesta por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Cabe destacar, que la Constitución de 1917, estableció el mandato para prohibir la reelección y dejo el antecedente que ni el presidente o los gobernadores de los estados pudieran continuar en el cargo.
Después el 29 de abril de 1933 se promulgó la reforma constitucional que prohibió la reelección inmediata de diputados y senadores, la cual tuvo una vigencia de 80 años.
La corrupción y el nepotismo son de los principales males de la sociedad que afectan y continúan latentes en México, a pesar de la modificación de las leyes y de las denuncias de la sociedad civil y los medios de comunicación.
Ahora el actual Gobierno de la República trabaja en varias reformas vitales para el país y una de ellas es prohibir la reelección de cargos y la herencia directa de puestos públicos.
La reforma aplicará a todos los niveles de gobierno y el propósito es evitar que los cargos públicos no se hereden o destinen a familiares.
Esta acción es de aplaudirse y comentarse porque el país requiere de avances y logros importantes y destacados, los cargos o puestos públicos deben ser cubiertos por personas talentosas, capaces, con amplia experiencia laboral, profesionales, honestos y con credibilidad, sin favoritismos, compadrazgo o por dedazo.
En México por décadas se ha practicado y registrado dichas anomalías en los diversos sectores, municipios y estados del país, el nepotismo se ha ejercido de generación tras generación, se han utilizado los cargos públicos para beneficiar a familiares, compadres, cuates o amigos con determinados cargos o empleos, para concederles otros tipos de favores, al margen del principio de mérito o la capacidad para ejercerlos.
Esperemos que en breve se aprueben las reformas y posteriormente se respete la ley, porque con ello se fortalece la democracia y se neutralice al nepotismo y cinismo que por décadas se ha practicado en los diversos sectores, lo que le ha ocasionado mucho dañado al país.
En las hojas de la historia, resalta la célebre frase del expresidente de México José Guillermo López Portillo y Pacheco (uno de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982), al señalar: “el orgullo de mi nepotismo” la designación de su hijo José Ramón López, en la Subsecretaria de Programación y Presupuesto, al responder a cuestionamientos de los representantes de los medios de comunicación su decisión.
A su hermana Margarita López Portillo la hizo titular de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación.
La crisis económica, los caprichos familiares, los casos de corrupción y nepotismo que envolvieron a ese gobierno, provocó que José López Portillo se encuentre entre uno de los expresidentes más controvertido y polémicos en la historia de México.
ACCIONES Y RESULTADOS
La inseguridad y la violencia son el talón de Aquiles de cualquier nación, lo que genera preocupación para la ciudadanía y el principal desafío para las autoridades de los diversos órdenes de gobierno.
Año tras año esta problemática se presenta más compleja en aquellas regiones y localidades que las viven y las sufren, mientras que en la mayoría de los casos se minimizan los datos y las cifras por parte de las autoridades encargadas de garantizar paz y seguridad a la población ante la falta de resultados positivos.
Los factores que contribuyen a incrementar los índices de criminalidad son diversos, principalmente generados por la carencia de respuesta a una justicia social efectiva y eficiente, la proliferación de armas, la falta de oportunidades laborales, desintegración familiar, problemas de conducta y salud mental, la deserción escolar, el uso de sustancias toxicas y alcoholismo son algunos de los motivos que pueden orillar a los ciudadanos a delinquir para cubrir sus necesidades básicas.
Un reporte de la ONU considera que existe una correlación entre concentración de población, violencia y delito.
Destacando que las ciudades con mayor densidad de población muestran altos índices de criminalidad violenta (homicidios, lesiones, violación), aunque el predominio de la población urbana y el incremento en el número de ciudades no son causales o factores del incremento de la violencia.
De acuerdo al reporte del Índice de Paz Global del 2024 México se ubicó en el lugar número 138 de 163 países entre los más inseguros y violentos, esos países representan el 99.7 por ciento de la población mundial.
El Global Peace Index es un informe realizado por el grupo de expertos del Institute for Economics and Peace (IEP) en el que evalúan y miden el nivel de paz, seguridad y protección de la sociedad; el grado de nivel de militarización y los conflictos domésticos e internacionales activos de cada país que lo integran.
La inseguridad y la violencia afecta el bienestar, obstaculiza el desarrollo económico y rompe la paz y la tranquilidad de la sociedad.
La confianza ciudadana hacia sus autoridades contribuye a reducir el delito y la violencia y permite a las diversas dependencias involucradas en garantizar la paz y colaborar unidas para mejorar la seguridad en las ciudades y regiones.
A cien días de iniciada la presente administración federal que encabeza la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, los avancen en materia de seguridad son significativos y positivos en varias entidades y regiones del país.
De acuerdo al reciente reporte de Incidencia Delictiva del 2024 del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) se tuvo una reducción del 38 por ciento en los índices delictivos.
En el informe se indica que se logró una disminución de 16.3 por ciento entre los meses de septiembre a diciembre del 2024 en promedio diario de victimas de homicidio doloso.
El informe destaca que siete entidades concentran el 49.4 por ciento de la incidencia en el país, entre estos Guanajuato en primer lugar con tres mil 151 homicidios, el que representa el 10.5 por ciento de la incidencia en el país; en segundo lugar, Baja California con dos mil 368 asesinatos en 2024, siguiendo el Estado de México con dos mil 258 asesinatos, Chihuahua con dos mil 004; Jalisco con mil, 804; Guerrero con mil, 738 y Nuevo León con mil, 539 asesinatos.
Mientras que las entidades que registraron una menor incidencia delictiva fueron Yucatán con 44 homicidios, Durango con 59, Baja California Sur con 59, Campeche 98, Coahuila 111, Aguascalientes con 118 y Tlaxcala con 141 asesinatos registrados en 2024.
El informe destaca además que algunos delitos que mostraron un descenso fueron el feminicidio (15.8 por ciento), lesiones por arma de fuego (18.4 por cieto), robo con violencia (33.7 por ciento), robo a casa habitación (45.7 por ciento) y robo de vehículo con violencia (31.8 por ciento).
El gobierno trabaja en acciones y formulación de leyes más severas para priorizar el combate a la extorsión, uno de los delitos que más aqueja al sector privado, la estrategia de seguridad del Gobierno federal va mostrando resultados en las diversas entidades del país.
La coordinación entre los diversos niveles de Gobierno y el fortalecimiento de la inteligencia y la investigación están dando resultados favorables en materia de seguridad.
Así las cosas…
Y, Usted… ¿qué opina?
Nos vemos a la próxima.