abril 3, 2025
Publicidad
Carlos Álvarez

Cooperación estratégica

diciembre 20, 2024 | 184 vistas

La marina de Estados Unidos tiene a su cargo, entre sus múltiples complejas funciones, acciones, estrategias y amplias políticas administrativas, realizar operaciones de combate contra el narcotráfico, cooperación en seguridad, lucha contra el antiterrorismo y apoyar en desastres naturales.

Entre sus filas se encuentra el Comando Norte, que tiene entre sus funciones la cooperación con los gobiernos de México, Canadá, el Caribe, el Pacífico y Alaska.

El grupo integra uno de los Comandos de Combate Unificado (COCOM) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos y tiene la responsabilidad de proporcionar planificación de contingencia, operaciones y cooperación en materia de seguridad en su Área de Responsabilidad asignada en América del Norte.

Asimismo, entre sus labores destaca la encomienda de otorgar ayudar a gobiernos y fuerzas de seguridad pública para enfrentar a grupos delictivos y las amenazas del narcotráfico, defensa en las fronteras y las soberanías, cielos, mares, costas y territorio dentro de Estados Unidos y en Norteamérica.

Uno sus objetivos es proporcionar apoyo militar a las autoridades civiles en Estados Unidos y proteger el territorio y los intereses nacionales de la nación dentro de las regiones continentales de Estados Unidos, Puerto Rico, Canadá, México, las Bahamas y los accesos a estas zonas por tierra, mar y aire.

Así también sobresale la capacitación, asesoría, planificación, adiestramiento de las fuerzas del orden que combaten a grupos delictivos y la lucha contra el narcoterrorismo, así como en el desarrollo de políticas y programas de derechos humanos.

Lo anterior se deriva de lo que se espera después del 20 de enero próximo, once elementos militares de Estados Unidos tienen programado arribar a México, lo anterior forma parte de un programa de colaboración y cooperación bilateral entre México y Estados Unidos para realizar amplias capacitaciones a favor de elementos de Fuerzas Especiales de la Secretaría de la Defensa Nacional con el aval del Senado de la República.

Se tienen programadas las fechas del 27 de enero al 23 de marzo de 2025 en la que personal militar estadounidense se encuentre en el Estado de México y del 24 al 27 de marzo en Chihuahua.

Entre las actividades programadas, destacan: fortalecer los lazos de colaboración e incrementar la capacidad operativa entre los grupos armados de ambos países.

Los Estados Unidos y México vienen trabajando de manera eficiente, con dedicación y esfuerzos para prevenir el crimen transfronterizo.

Las labores en materia de Seguridad y fortalecimiento de las fronteras entre los Estados Unidos y México son de suma importancia,

llevándose a cabo dentro de un ambiente institucional, de cooperación bilateral, mejorando las capacidades operativas y tácticas con confianza mutua y respeto por la soberanía e independencia de cada país.

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD A EMPRESAS

La inseguridad, que se registra y vive en varias regiones del país, es un gran reto y desafío que tienen las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Las víctimas son bienes, patrimonio y personas, afectando a diversos sectores en general; la población anhela un cambio significativo en las estrategias, programas y planes preventivos y de seguridad que reduzcan y combatan los delitos.

El pasado 10 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía publicó su Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) 2024, resaltando el informe que en 2023 se contabilizaron dos millones 900 mil delitos que afectaron a un millón 300 mil establecimientos.

De acuerdo al informe de la encuesta, señala que la extorsión, el robo o asalto de mercancía, dinero, insumos o bienes fueron los delitos con mayor incidencia.

Los establecimientos que reportaron la mayor tasa de victimización fueron los del sector Comercio, con 31.5 por ciento. Siguieron los que se dedican al sector Industrias manufactureras, con 21.6 por ciento y al sector Servicios, con 24.2 por ciento.

El Inegi estimó que en 2023 un millón 300 mil establecimientos fueron víctimas de algún delito. Lo anterior equivale a 27.2 por ciento de las unidades

económicas del país. En 2021 el porcentaje fue de 24.6.

La tasa de concentración fue de 2.2 delitos por unidad económica víctima.

Los estados que reportaron inseguridad y delincuencia en mayor medida fueron: Guanajuato (78.2%), Tabasco (73.7%) y Morelos (72.5%).

La prevalencia delictiva en las entidades federativas, en 2023 las tasas más altas por cada diez mil unidades económicas, se registraron en Sonora, con tres mil 728; Aguascalientes, con tres mil 638, y Querétaro, con tres mil 462.

Las tasas más bajas se presentaron en Tamaulipas con mil 756; Oaxaca con mil 810 y Guerrero con mil 825.

Durante 2023, 47.3 por ciento de las unidades económicas grandes fue víctima de algún delito. Por su parte, el porcentaje de las medianas fue 49.0 por ciento; de las pequeñas, 40.7 por ciento y de las micro, 26.3 por ciento.

Las unidades económicas del sector Servicios tuvieron la mayor concentración de delitos (2.4 delitos por unidad económica víctima).

Ahora bien, por tamaño, las unidades económicas las grandes registraron mayor frecuencia de victimización (4.1 delitos por unidad económica víctima).

El informe señala, además, que en 2023 se denunció 12.2 por ciento de los delitos ocurridos, de estos, en 79.4 por ciento de los casos las Fiscalías estatales o Ministerios Públicos (MP) abrieron carpetas de investigación. Del total de delitos, se abrió carpeta de investigación en 9.7 por ciento de los casos.

Asimismo, destaca que el 90.3 por ciento de delitos ocurridos (2.6 millones) no hubo denuncia o no se abrió carpeta de investigación.

La percepción de inseguridad ciudadana sigue siendo una tarea difícil e importante que deben trabajar y otorgar soluciones eficaces las autoridades, falta mucho por hacer para garantizar entornos seguros, la delincuencia no solo afecta al crecimiento económico del país, sino obliga a la población en general y empresas a destinar recursos para establecer medidas de seguridad para cuidar, proteger y resguardar su patrimonio.

Así las cosas…

Y Usted, ¿qué opina?

Nos vemos a la próxima.

 

Comentarios