Una de las actividades primarias que le brindan una pujante fortaleza a Tamaulipas, es sin duda la ganadería. Una cadena productiva que genera cientos de millones de pesos y que va mucho más allá de la crianza de animales.
De acuerdo a las cifras oficiales del Inegi en el censo agropecuario 2022, el inventario ganadero consistía en poco más de 600 mil bovinos, cerca de 200 mil ovino-caprinos, 15 mil colmenas, así como 45 mil porcinos y más de 300 mil aves de consumo.
A nivel internacional, nuestro país es el quinto productor de carne de bovino en canal, el séptimo en carne de ave, el sexto en huevo para plato y el séptimo en la producción de miel.
De acuerdo con la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, se estima que, en México existen 36 millones de cabezas de ganado y 800 mil productores pecuarios de todos los niveles.
El día seis de marzo y desde 1996, conmemoramos el Día Nacional de la Ganadería en razón de que esta noble actividad es de gran importancia para el desarrollo de nuestro país.
El objetivo de esta fecha es reconocer el trabajo que realiza el sector ganadero y por supuesto, todos los involucrados en el.
Es que la ganadería, va mucho más allá de criar vacas en el potrero; tiene que ver con la producción de alimentos para todos; y me refiero para todos, porque de esta actividad se deriva la producción de carne, leche, queso, yogurt, miel y demás derivados, así como el aprovechamiento de las pieles para la industria del calzado, talabartería, entre otras.
La ganadería es uno de los métodos de producción alimentaria más importante y aunque sus orígenes se remontan a épocas antiguas, el impacto de ella no ha disminuido, por el contrario, frente al incremento de la población, se sigue recurriendo a ésta, como una de las principales fuentes de alimentos.
Ahora mismo que el sector ganadero se encuentra en una crisis económica, debido a que, la exportación de becerros en pie se detuvo desde el pasado mes de noviembre, es importante realizar una serie de consideraciones y propuestas:
- Con respecto al Gusano Barrenador del Ganado, el cual, no está comprobado que lo tengamos en la región, mantener alerta permanente, como lo han venido haciendo la Unión Ganadera, la Secretaría de Desarrollo Rural, las Asociaciones Locales y en algunos de los casos, los propios Gobiernos Municipales.
- Que se apoye a los productores con el financiamiento de técnicos certificados y pruebas para concluir el barrido general de Tuberculosis y Brucelosis.
- Este año 2025, es cambio de quinquenio y con ello se requiere que actualicemos los fierros de herrar y marcas, entonces se requieren: aretes Siniiga, Barridos y actualización de UPP’s; es importante que todos los productores lo tengamos al día.
- Que este año, continúe el programa de adquisición de sementales de alta calidad a mitad de precio, incluso un programa de canje de toros, habiendo algunos en buenas condiciones físicas que pueden servirles a otros compañeros y no necesariamente venderlos al sacrificio.
- Que, del programa de aprovechamiento de recursos naturales, se distribuya un techo financiero por región, para que, de ésta manera se pueda apoyar con la rehabilitación de presas, bordos de abrevadero, cercos perimetrales y cercos eléctricos a quien lo necesite.
Es importante que, las autoridades no desistan en la gestión, la exportación del ganado bovino es una importante fuente de ingresos para los ganaderos, por los precios que el mercado internacional ha venido manejando. Ahora con la implementación de los aranceles en los productos mexicanos, los Estados Unidos pretenden gravar a los bovinos, la carne, frutas, verduras, tequila y otros de origen agropecuario, el futuro es incierto respecto a ello, pero de lo que, si estamos seguros, es que los gringos no dejarán de consumirlos.
Así es que, como decimos por acá “que no se apague la lumbre”
Hasta la próxima.