La salud pública tiene un papel muy importante para cualquier gobierno, sus políticas, estrategias, programas y planes son fundamentales y esenciales para la sociedad porque sus propósitos son prolongar y mejorar la vida de la población, sus acciones deben de garantizar el acceso inmediato a la atención médica, controlar las enfermedades y velar por una oportuna intervención sanitaria.
En México el sistema de salud está integrado por el sector público y privado, el segundo ha registrado un crecimiento significativo en los últimos años con la instalación y equipamiento de modernos y avanzados hospitales y clínicas sofisticadas con infraestructura de calidad que cumplen con las normas de seguridad e higiene, además de contar con personal médico y de enfermería capacitado para brindar atención de excelencia.
Asimismo, se ha multiplicado por todo el país la instalación de farmacias con consultorios de diversos consorcios comerciales, las que se encuentran desde la colonia más alejada de cualquier ciudad hasta el fraccionamiento más exclusivo. Ello mientras que el sector público viene presentando diversos desafíos y retos debido a la reducción de presupuesto, falta de insumos, equipamiento, medicinas, médicos y enfermeras en varios hospitales y clínicas.
Una localidad, región o país con una población saludable es más productiva y contribuye al crecimiento económico, porque una sociedad sana es productiva y competitiva.
La salud de la población influye en la productividad laboral, reduce las pérdidas de producción y mejora la calidad de vida, lo que a su vez impulsa la economía.
Las tareas, estrategias y acciones encaminadas a garantizar la salud de la población son amplias y diversas, entre algunas de estas estrategias y acciones podemos citar: elaborar e implementar políticas públicas; administrar y coordinar los programas y sistemas de salud; prevenir, controlar y erradicar enfermedades; realizar campañas permanentes de salud; otorgar calidad al sistema de salud, garantizar a la población el derecho y acceso a los servicios de salud, entre otros.
Los factores sociales, económicos y culturales influyen en la salud de la población, esta se encuentra vulnerable ante una mala alimentación, el consumo de alcohol, uso de drogas, tabaco, cambio climático, contaminación del aire y agua, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.
La contaminación del aire y el cambio climático son de los mayores riesgos ambientales que existen para la salud, lo que propicia accidentes cerebrovasculares, cardiopatías, cánceres de pulmón y neuropatías crónicas y agudas, entre ellas el asma.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, los efectos combinados de la contaminación del aire ambiente y la del aire doméstico se asocian a 6.7 millones de muertes prematuras cada año.
En 2019 la contaminación del aire provocó 4.2 millones de muertes prematuras en el mundo. Las pandemias son otros de los problemas a los que esta vulnerable la población hoy en día.
La salud de la población requiere una coordinación efectiva de servicios de salud para lograr mejores resultados.
Por su parte el Inegi a través de la Estadística de Defunciones Registradas (EDR) informó que de enero a septiembre de 2024 se registraron 610 mil, 404 defunciones, lo que provocó un incremento de 14 mil, 254 muertes respecto a las reportadas en el mismo periodo de 2023.
Las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos fueron las primeras tres causas de defunción a nivel nacional, tanto para mujeres como para hombres.
Del total de defunciones registradas de forma preliminar 44.1 por ciento correspondió a mujeres y 55.8 por ciento, a hombres. En 332 casos (0.1 por ciento) no se especificó el sexo de la persona. Enero fue el mes con mayor número de defunciones registradas, con un 12.9 por ciento, seguido por mayo con un 12.0 por ciento y febrero con un 11.3 por ciento.
Las tasas de defunciones por cada cien mil habitantes fueron más altas en el grupo de 45 a 54 años.
La situación actual por el cambio climático cada vez es más difícil en el mundo, la Unicef señaló que 748 millones de personas en todo el mundo siguen teniendo serios problemas para acceder al agua y 750 millones de personas, sobre todo los pobres y vulnerables siguen privados de este derecho humano fundamental y mil niños mueren todos los días a causa de enfermedades diarreicas asociadas con agua potable contaminada, saneamiento deficiente o malas prácticas de higiene.
La OMS indica que la incidencia del cólera ha aumentado en todo el mundo desde 2021 y en 2022 se notificaron 473 mil casos, o sea más del doble de los notificados en 2021.
Los datos preliminares de 2023 revelan nuevos aumentos que se reflejan en los más de 700 mil casos notificados.
Algunos de los brotes conllevan altas tasas de letalidad por encima del umbral del uno por ciento utilizado como indicador para el tratamiento temprano y adecuado de los pacientes con cólera.
Se propone la instalación de Centros Estatales de Atención, Prevención y Control de Enfermedades en las diversas entidades del país que se enfoquen en monitorear, atender y prevenir enfermedades, pandemias y garanticen el cuidado, salud y bienestar general de las personas.
Las enfermedades crónicas son las principales causantes de muerte, las enfermedades transmisibles como la tuberculosis y las infecciones respiratorias agudas siguen poniendo en peligro a la población.
La desigualdad social y la falta de acceso a servicios de salud pueden aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, por ello con la instalación de estos centros, las diversas autoridades encargadas de la salud pudieran trabajar en la planeación e investigación y prevención de enfermedades de manera oportuna y con capacidad de respuesta a emergencias sanitarias.
Los centros contribuirían al bienestar de la población y a reducir la mortandad por enfermedades de diversas causas y modalidades.
Así las cosas…
Y Usted, ¿qué opina?
Nos vemos a la próxima.