abril 1, 2025
Publicidad
Joel Balderas

El Periodismo en Tamaulipas: terreno hostil

marzo 28, 2025 | 37 vistas

En México, ejercer el periodismo nunca ha sido sencillo pues a lo largo del tiempo hemos experimentado sucesos de mucha relevancia donde se ve coartado, de manera violenta, el trabajo de los periodistas.

Pero hay regiones donde la labor del periodismo se convierte en una auténtica prueba de resistencia, coraje y compromiso. Uno de esos lugares es Tamaulipas, un estado donde ser periodista implica convivir de manera común con el miedo, la presión y, muchas veces, el silencio obligado.

Acá, el oficio de informar se enfrenta a una doble amenaza: por un lado, un contexto trastocado comúnmente por la violencia, y por otro, la indiferencia o incluso hostilidad de las autoridades. Muchos periodistas han sido desplazados, por hacer su trabajo. Otros, por sobrevivencia, han optado por la autocensura. Sin embargo, aún hay quienes se niegan a callar. A pesar del riesgo, siguen informando con ética, investigando con rigor y defendiendo el derecho de la ciudadanía a saber muy a pesar de los riesgos que esto implica.

Tamaulipas vive en una compleja red de intereses políticos, económicos e incluso criminales que presionan constantemente a los medios locales. Es común que periodistas trabajen sin garantías, sin protección y muchas veces con salarios bajos, dependiendo de convenios de publicidad oficial que terminan por condicionar la línea editorial. Esto afecta la calidad, independencia y profundidad del periodismo que se puede ejercer llevando las cosas a un ambiente donde no todos expresan lo que desean.

En este contexto tan difícil, resulta aún más admirable el trabajo de quienes, desde medios digitales o espacios independientes, hacen del periodismo una herramienta de resistencia. Son ellos quienes mantienen viva la llama de la libertad de expresión en un entorno donde informar puede tener un costo personal muy alto.

Vale la pena mencionar el caso de Martha Olivia López Medellín, periodista tamaulipeca reconocida recientemente con el Premio Shaufler que otorga la Escuela Walter Cronkite de Periodismo y Comunicación de Masas de la Universidad del Estado de Arizona  en los Estados Unidos y donde “Tráileres, trampa para migrantes” obtuvo el tercer lugar, un trabajo realizado en la frontera norte de México, uno de los lugares con las condiciones más difíciles e inseguras para documentar.

Su trabajo ha sido crítico, su firmeza frente al poder y su compromiso con la verdad la han convertido en un referente del periodismo valiente en México. En medio de amenazas, campañas de desprestigio, condiciones adversas e incluso persecuciones impulsadas por un gobernador estatal durante un periodo de gobierno panista, Martha Olivia López Medellín ha demostrado que se puede hacer un periodismo profesional, ético y necesario, incluso en los lugares más difíciles.

Hoy se requiere de un periodismo que esté del lado de la gente, que informe con veracidad, que investigue sin miedo y que no se arrodille ante ningún poder. Un periodismo que sobreviva, que  dignifique el oficio y lo convierta en una herramienta de cambio real.

Porque en un lugar donde el silencio puede ser más cómodo, informar con valentía es un acto de justicia para todos. Y porque sin periodistas que hablen claro, sin medios libres y responsables, no puede haber ciudadanía informada, ni mucho menos democracia.

Tamaulipas necesita más periodistas que sigan haciendo lo que muchos han dejado de hacer: decir la verdad incluso cuando hacerlo implique un esfuerzo mayor, con la salvedad de los límites que exige la seguridad personal y el equilibrio con la información cotidiana.

En esa línea es donde el periodismo cobra sentido y demuestra su verdadera grandeza, ahí lejos de la comodidad redactora de los boletines gubernamentales.

Nos leemos la próxima.

Comentarios