junio 16, 2024
Publicidad
Carlos Álvarez

Escenario complicado

mayo 17, 2024 | 126 vistas

Pronostican proceso electoral cerrado con posible escenario complicado…

El próximo 2 de junio del año en curso se habrá de llevar uno de los procesos electorales más competitivos, complejos y sangrientos que se hayan registrado en México, en el cual los mexicanos saldrán a las urnas para elegir 20 mil 375 cargos de elección popular, incluida la Presidencia de la República.

En México ese día se habrá de realizar elecciones federales y locales en las 32 entidades federativas.

A nivel federal estarán en disputa 629 cargos de elección popular, entre ellos la Presidencia de la República, el Congreso federal, compuesto por 128 senadores y 500 diputados y la Cámara de Senadores serán 64 senadurías por el principio de mayoría relativa, 32 por el principio de representación proporcional y 32 senadurías de primera minoría.

En lo que respecta al Congreso de la Unión, la disputa electoral será por 300 diputaciones de mayoría relativa y 200 de representación proporcional.

En lo que respecta a las entidades federativas, se llevarán a cabo elecciones locales y solo en nueve de ellas se habrá de renovar la gubernatura, siendo en las siguientes: Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

A 22 días con 12 horas y 35 minutos con 12 segundos de que se efectúe la jornada electoral, ya empiezan a surgir comentarios de preocupación y riesgo electoral que se pudiera registrar durante y después de los comicios.

Sobresale y vale la pena analizar y reflexionar los comentarios emitidos recientemente por un Magistrado del Tribunal Electoral de Nuevo León que declaró que la elección a la Alcaldía de Monterrey se prevé que esté muy cerrada y con ello se pudiera presentarse un escenario como el del 2018.

En Tamaulipas, después del asesinato del candidato del PAN a la alcaldía de Mante Noé Ruíz, prevalece un ambiente de temor, por lo que con el arribo de más de 500 efectivos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional las autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajan en reforzar y crear seguridad en la entidad y prever cualquier posible escenario adverso antes, durante y después de los comicios venideros.

Actualmente la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Tamaulipas otorga protección a candidatos a alcaldes y diputados locales, proporcionando acompañamiento a 42 candidatos que han solicitado apoyo por riesgos a su integridad física durante sus jornadas proselitistas.

El presidente de la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Tamaulipas, Lic. Sergio Ruiz Castellot, señaló recientemente que no se registran dificultades para que se realice el proceso electoral en la entidad y se trabaja con la finalidad de que la población emita sus sufragios sin contratiempos.

En la entidad y para la realización del proceso electoral de junio próximo, se necesita de mil 234 capacitadores y 220 supervisores para la instalación de cuatro mil 960 casillas y para ello se requiere de una participación de 44 mil 640 ciudadanas y ciudadanos que fungirán como Funcionaria/o de Mesas Directivas de Casilla que participarán el día de la jornada.

La mañana del nueve de mayo del año en curso, integrantes de la coalición “Fuerza y Corazón por México” conformada por los partidos políticos PRI, PAN y PRD en conferencia de prensa presentaron un mapa de riesgo electoral, previo al dos de junio, día de la jornada, en el cual advierten que el 30 por ciento de las secciones electorales están en peligro debido a la violencia.

Señalaron que dos hechos violentos se registran por día, 35 candidatos han sido asesinados, se registran 127 víctimas de violencia, 72 amenazas y 16 atentados con armas de fuego, además de que se han presentado secuestros y otras formas de violencia como la que vivió el candidato a gobernador en Puebla, Eduardo Rivera.

Los estados en los que la coalición establece como puntos críticos o rojos son: Baja California, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y Zacatecas.

Así también, la coalición considera que solamente en la Ciudad de México el 55 por ciento de las secciones electorales están en riesgo.

Por estados, el informe destaca que Baja California registra el 40 por ciento en riesgo sus secciones; Guerrero el 83 por ciento y el Estado de México el 23 por ciento.

La situación más crítica, de acuerdo a la coalición Fuerza y Corazón por México, se ubica en Zacatecas, principalmente en Fresnillo, donde el 97 por ciento de la población se siente insegura.

Así también Jalisco registra un riesgo con el 19 (%) de sus secciones electorales, mientras Morelos el 52, Nayarit el 48, Quinta Roo el 93; Sinaloa el 37, Sonora el 51, Tabasco el 85, Veracruz 55 y Zacatecas 79 por ciento.

La coalición Fuerza y Corazón por México señaló que se encuentran en desventaja, ya que algunos de sus candidatos no pueden hacer campaña por la presencia de inseguridad, lo que ha propiciado a la renuncia de éstos de la contienda.

La coalición hizo un exhorto a la población a participar, que se garantice la seguridad y haya paz el día de la jornada electoral.

Jóvenes y su Triunfo Anticipado…

El pasado ocho de mayo del presente, aproximadamente 480 instituciones de nivel superior del país llevaron a cabo un ejercicio democrático para fomentar la participación juvenil en los procesos electorales, por lo que en cada una de las universidades, campus y facultades de México se realizó el “Simulacro Electoral Universitario 2024”.

En este simulacro participaron 257 mil 707 personas, entre docentes, personal administrativo y estudiantes que sufragaron por el candidato y candidata de su preferencia electoral rumbo a los comicios federales del próximo 2 de junio.

El evento inició a las 09:00 horas con la apertura de casillas y concluyó a las 6:00 pm. Al término se realizó el conteo de votos sufragados frente a las comunidades universitarias. Los asistentes al simulacro contaron para ello con boletas electorales, ánforas y tinte indeleble para sufragar.

En las boletas electorales aparecían los nombres, coaliciones y partidos políticos de las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República.

El simulacro se transmitió en vivo por medio de las redes sociales universitarias, de estudiantes y profesores para verificar y otorgarle transparencia a los resultados.

La Doctora Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista, resultó ser la triunfadora del simulacro con 162 mil, 444 votos y el 63.5 por ciento.

Por su parte, el segundo lugar lo obtuvo Jorge Álvarez Máynez, candidato del Partido Movimiento Ciudadano con 59 mil128 votos y el 23.1 por ciento, mientras que la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, obtuvo el tercer lugar con 21 mil 845 sufragios y el 8.5 por ciento.

Así mismo, el simulacro registró votos nulos con un total de 12 mil, 290 y el 4.9 por ciento.

De las universidades del país que participaron en el simulacro sobresalen el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Veracruzana, Universidad de Guadalajara, Universidad Rosario Castellanos, Universidad de la Salud e Instituto de Estudios Tecnológicos de Monterrey, entre otras.

Así las cosas…

Y Usted, ¿qué opina?

Nos vemos a la próxima.

Comentarios