mayo 31, 2024
Publicidad
ELECCIONES 2024
Carlos Álvarez

ESTRATEGIA ARCO NORTE….

febrero 2, 2024 | 264 vistas

La inseguridad está a la orden del día, a ocho meses de que concluya la presente administración federal, los robos, asaltos, homicidios, extorsiones, continúan registrándose desde el norte, al centro, bajío y sur, sin que la paz y la seguridad se reflejen en el país.

Ante la falta de mayor seguridad, agrupaciones de transportistas ya empiezan a manifestarse en algunas regiones, como lo que ocurre en Taxco, Guerrero.

La “Coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte” está preparando una gran movilización para el próximo el lunes cinco de febrero de 2024 a las 08:00 horas.

El paro nacional es debido a la inseguridad que se vive en las carreteras de acuerdo a la coalición de Organizaciones Unidas de Transportistas de México.

La coalición de transportistas ha establecido como punto de reunión central de su protesta el kilómetro 90 de la autopista 57, México-Querétaro (en el Trébol del Arco Norte) y se estima que más de 20 mil choferes de transportes de carga realicen paros de labores con bloqueos en las principales carreteras de México.

La organización está “Reclamando la urgente solución a la inseguridad que atenta contra la vida, la integridad, la libertad de las personas y conductores”.

En su comunicado, la coalición de transportistas dice estar a favor de acabar con la violencia “sin cometer más violencia”.

De acuerdo con datos de la Guardia Nacional, todos los años se tiene un registro promedio de mil 121 denuncias por robos a vehículos en carreteras federales.

La Red Nacional de Caminos en México registra un total de 176 mil 984 kilómetros de carreteras, de los cuales 50 mil 798 kilómetros corresponden a carreteras federales, 103 mil 053 kilómetros son carreteras estatales, 23 mil 131 kilómetros son de carácter municipal y 10 mil 923 kilómetros son carreteras de cuota.

Las carreteras más violentas o consideradas peligrosas del país, son  la carretera Monterrey–Nuevo Laredo, es una de las vialidades más peligrosas para transitar, es conocida como ‘la carretera de la muerte’.

Tramo federal 23 conocido como la carretera del Terror, la zona está ubicada de manera estratégica entre los límites de Zacatecas y Jalisco, zona que es muy peligrosa debido a la disputa del territorio de organizaciones criminales.

Así también, el tramo Puebla-Córdoba; Autopista Matehuala-Monterrey zona de desapariciones; Ciudad de Morelia-Puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Autopista México-Cuernavaca; Urracas-Matamoros-Reynosa; Querétaro-Irapuato y Carretera federal Toluca-México.

Asimismo, de acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), durante todo el año 2023 en México se reportaron un total de nueve mil 181 casos de robo a transportista.

Del total, siete mil 862 fueron con uso de violencia.

A través de la movilización de choferes de carga se pretende exigir a las autoridades mayor vigilancia, ya que por lo menos un asesinato y varios asaltos por día se llevan a cabo en las carreteras del país.

 

PERSISTE LA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ENTRE LA POBLACIÓN

De acuerdo a comunicado de prensa número 20/24 de fecha 18 de enero de 2024, el INEGI publicó su Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente del 27 de noviembre al 15 de diciembre de 2023 correspondiente al cuarto trimestre de 2023.

En esta se destaca el 59.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Ello representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en septiembre de 2023 y diciembre de 2022, que fueron de 61.4 y 64.2 por ciento, respectivamente.

El 64.8 por ciento de las mujeres y 52.3 por ciento de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

Las ciudades con mayor porcentaje de población que se siente insegura fueron Fresnillo, con 96.4 por ciento; Naucalpan de Juárez, con 91.0 por ciento; Uruapan, con 89.9 por ciento; Ecatepec de Morelos, con 88.7 por ciento; Zacatecas, con 87.6 por ciento y Cuernavaca, con 85.7 por ciento.

Mientras que las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: Benito Juárez, con 15.2 por ciento; Puerto Vallarta, con 19.4 por ciento; Piedras Negras, con 20.5 por ciento; Mérida, con 22.2 por ciento; La Paz, con 22.4 por ciento y Los Cabos, con 23.2 por ciento.

En lo que refriere a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en diciembre de 2023, el 70.6 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 64.1 por ciento, en el transporte público; 55.0 por ciento, en el banco y el 53.2 por ciento en las calles que transitan.

En diciembre de 2023, 32.9 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal.

Por otra parte, 23.4 por ciento de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 19.5 por ciento de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 22.7 por ciento manifestó que mejorará.

Así también, el 48.1 por ciento de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, señalaron que modificaron sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito.

Además, 42.5 por ciento modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 42.1 por ciento reconoció haber cambiado hábitos de caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche y 27.4 por ciento cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos y amigas.

En diciembre de 2023, a nivel nacional, el 33.5 por ciento de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes.

Las ciudades donde más se lo percibió así, fueron: Nuevo Laredo, con 67.6 por ciento; Apodaca, con 57.4 por ciento y Piedras Negras, con 54.0 por ciento.

Las ciudades donde menos, fueron: Uruapan, con 14.0 por ciento; Fresnillo, con 15.5 por ciento y Naucalpan de Juárez, con 15.7 por ciento.

En el segundo semestre de 2023, 13.7 por ciento de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública.

De estas personas, el 45.8 por cinto declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.

Durante el segundo semestre de 2023, se estimó que 25.8 por ciento de los hogares tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público o extorsión.

Los homicidios, asaltos, robos en calles, avenidas y carreteras aún no frenan y que decir de la extorsión, desaparición forzadas, falta mucho por hacer y mejorar las políticas de seguridad y atención ciudadana por parte de los tres niveles de gobierno.

“El simulacro nunca es aquello que oculta la verdad – es la verdad lo que oculta que no hay verdad alguna. El simulacro es cierto.”

Jean Baudrillard.

Y Usted qué opina..?

Nos vemos en la próxima…

 

Comentarios