mayo 23, 2025
Publicidad
Melitón Guevara Castillo

La ley de la selva

mayo 10, 2023 | 568 vistas

Melitón Guevara Castillo.-

En varias ocasiones Marcelo Ebrard, en su papel de corcholata, que trata de empujar su proyecto como tal, no ha vacilado en hacer notar que una lucha o pelea política cuando se hace sin reglas claras es, llanamente, la ley de la selva. La expresión nace de su petición reiterada de que las corcholatas deben renunciar a su cargo para que el piso sea parejo. La cuestión es que en todos lados la lucha política es así: la ventaja es de quien tiene a su disposición más y mejores recursos.

Todo hace indicar que Claudia y Marcelo están enfrentados. Que cuidan las formas, pero que en la medida que pueden, meten el pie, la zancadilla o el golpe bajo. Es evidente el pleito que hace días Marcelo asentó que es evidente que hay una “favorita” y Claudia, poniéndose el saco, le contestó que la favorita es la 4T. Claro, se ven, se encuentran y se saludan…En tanto que ellos se pelean, Adán Augusto, el Secretario de Gobernación, intensifica su proselitismo.

LOS RECURSOS DISPONIBLES.

En toda competencia política, por una candidatura a un puesto de elección popular, el triunfo o a derrota, la hace el dinero; el recurso económico que facilita o apoya a la operación política. Cuentan que en una elección el candidato perdedor conversando con su operador le hace notar que su contrario invirtió, gastó mucho dinero: le respondió, no mi hermano, lo que pasó es que tú no quisiste gastar. Por eso, en la elección pasada un candidato puso muchos, muchos, panorámicos: dijo su jefe de prensa, es preferible ser un candidato ganador multado, que un candidato perdedor por guardar el dinero.

Las historias se cuentan solas: todo candidato, tarde o temprano, encuentra inversionistas, que aportan el dinero para la campaña electoral. Se entiende que una vez obtenido el triunfo los inversionistas obtienen su premio: puestos en el gobierno para sus amigos y familiares o contratos de obras o como proveedores gubernamentales. En Tamaulipas son ampliamente conocidas las historias de nuevos ricos o de familias que en seis años resolvieron su problema económico.

En los pueblos chicos, digamos los rurales, como Güémez, Llera, Padilla o Jiménez entre otros, también se cuentan historias de líderes y candidatos: el líder natural, gestor por todos conocido, no puede ser candidato. Y resulta que de pronto aparece un candidato independiente, conocido y con recursos y gana la elección. Llera y Jaumave, entre otros, son algunos municipios que han tenido ese caso.

EL CARGO, LA DIFERENCIA

Es evidente que en la lucha por la candidatura presidencial hay una diferencia: el cargo. Inicialmente Claudia Sheinbaum tomó ventaja por dos razones: es la Jefe de la CDMX y en más de una ocasión el Presidente AMLO la placeó y estimuló que le dijeran Presidenta. Además, como cargada, sus panorámicos y bardas aparecieron por arte de magia en distintos lugares de la Republica. En trabajo, Marcelo va rezagado y Adán Augusto está agarrando ritmo, pensando que puede ser un tercero en discordia. Monreal, ni en cuenta, ahora menos, con eso de que prefiere no ser nada, antes que traicionar a AMLO.

En el caso de Tamaulipas los recursos disponibles hacen su tarea. En este caso es ampliamente conocido cómo Américo Villarreal Santiago recorre la entidad como líder de la AVAnzada, reparte despensas y hace cabalgatas en los municipios rurales; y en las ciudades es parte del presídium en los eventos de Bienestar Social, dijeron representando a su padre. En este momento, los morenistas y votantes conocen más a José Ramón Gómez Leal porque fue el responsable del programa de Bienestar y a Américo Jr por ser el líder de AVAnzada.

En algunos casos el cargo puede hacer la diferencia, pero en ambos sentidos. Leo encuestas que posicionan a Jesús Nader en Tampico y a Adrián Oseguera en Madero (PAN y Morena, respectivamente) como buenos alcaldes; y en el caso de Eduardo Gattás, no llega a esos niveles de aprobación, pero observamos su desempeño en áreas de servicios públicos y, la verdad, uno se pregunta: ¿Cómo puede pensar en la reelección?

EL MÁS FUERTE

Cuando Marcelo hace referencia a la ley de la selva, se refiere a que en esas condiciones va a ganar el más fuerte; fuerte por los elementos a su disposición, como es el caso del favoritismo presidencial, la ausencia de unas reglas claras, por eso pide piso parejo… que todos renuncien y, hagan de cuenta, se rasquen con sus uñas y no con el presupuesto público. Y que haya un debate

Comentarios

MÁs Columnas

Más del Autor

Ideas en la cabeza

Por Melitón Guevara Castillo

La corrupción nos mata

Por Melitón Guevara Castillo

ULTIMA CENA

Por Melitón Guevara Castillo