febrero 5, 2025
Publicidad
Joel Balderas

Política en Tiempos de la IA

enero 2, 2025 | 72 vistas

Joel Balderas

 

Tanto se ha habla de la Inteligencia Artificial (IA) y de cómo está cambiando la forma en que hacemos casi todo que cada vez más políticos la están usando.

Durante los años pasados recientes hemos visto campañas políticas más personalizadas y escuchas ciudadanas más eficientes, la IA se está convirtiendo en una herramienta clave para los políticos que buscan conectar mejor con la gente, siempre y cuando se utilice de buena forma.

Por ejemplo, todos conocimos la famosa campaña política de Barack Obama quien, a través de su equipo de campaña, desde el 2008 ya empezaba a usar modelos predictivos y análisis de datos para identificar votantes clave y personalizar mensajes, aun cuando la tecnología de la IA no estaba tan avanzada. Esto ayudó a optimizar recursos y aseguró una comunicación más efectiva, fue una campaña que ha quedado para el estudio y ejemplo de muchos.

Algo más reciente es el caso del presidente Nayib Bukele en El Salvador que en el 2024 nombró como asesor de su Gobierno a Brian Roemmele, un empresario estadounidense fundador de Multiplex, una empresa dedicada a implementar nuevas tecnologías, quien se denomina a sí mismo como un científico, investigador y analista, trabajará para el gobierno salvadoreño en temas de educación y economía según Bukele.

Por supuesto que la IA también ha sido utilizada de manera poco ética y un ejemplo de ello es la campaña presidencial de Donald Trump en el 2016 en Estados Unidos, donde la empresa Cambridge Analytica utilizó datos obtenidos de manera poco ética para influir en el voto de millones de personas. Esta estrategia no solo violó la privacidad de los ciudadanos, sino que también polarizó aún más a la sociedad al mostrar información manipulada a diferentes grupos, esta empresa tuvo también participación muy activa en campañas en Argentina, Brasil, Colombia y México, con las implicaciones que ya podemos imaginar.

Hoy en Latinoamérica el uso de la IA en política está creciendo y muchos partidos políticos han comenzado a usar la IA para entender lo que la gente necesita y desea escuchar de sus políticos y así adaptar sus campañas a las necesidades de los votantes.

En México, aunque el avance ha sido más lento, también se han dado pasos importantes. Algunos equipos de campaña han empezado a usar herramientas de IA para optimizar sus estrategias de redes sociales y medir el impacto de sus mensajes.

Para el 2025, se espera que la IA sea una herramienta común en la política. En países desarrollados, se consolidará como una tecnología esencial para analizar tendencias, predecir resultados electorales y diseñar estrategias de comunicación más efectivas. Mientras tanto, en Latinoamérica, los gobiernos y partidos políticos que adopten la IA podrán mejorar significativamente su capacidad de respuesta a las necesidades ciudadanas.

En esta competencia por entender las necesidades de la gente usando nuevas tecnologías se requieren también equipos de personas capacitadas que sepan manejar, interpretar y aplicar la información en los contextos específicos de cada comunidad para poder tener impactos positivos en la vida de la gente.

Porque no debemos olvidar que gran parte de la verdadera política se lleva a cabo en el territorio, en las calles, cara a cara con los ciudadanos, porque la IA puede ser una herramienta poderosa para diagnosticar problemas y planear estrategias, pero la relación humana sigue siendo insustituible.

Escuchar, dialogar y actuar en el mundo real son las bases de una política que verdaderamente transforme sociedades y la IA es una herramienta que, bien utilizada, ayudará a lograrlo de manera efectiva.

Nos leemos la próxima.

Comentarios